El precio de la vivienda sube un 6% en marzo, pero se estanca frente a febrero
El precio de la vivienda se acerca a máximos históricos de la burbuja inmobiliaria en Baleares y Madrid
Consenso en el sector del alquiler: la Ley de Vivienda provocará subidas de precios y caída de la oferta
El precio de la vivienda se moderó en marzo al registrar una subida del 6% en tasa interanual, de forma que el primer trimestre del año cerró con un incremento del 6,4%, según los datos publicados este lunes por la tasadora Tinsa.
Además, con respecto a febrero, el precio de la vivienda se mantuvo en marzo sin cambios, lo que se traduce en un estancamiento en la evolución del valor de la vivienda nueva y usada en un contexto marcado por las subidas de los tipos de interés y el encarecimiento de la financiación.
Donde más se encareció la vivienda con respecto a marzo de 2022 fue en las áreas metropolitanas (8,2 %), seguidas de las capitales y grandes ciudades (6,1 %); el resto de municipios (5,1 %); las islas (4 %) y la costa mediterránea (2,7 %).
En cuanto a la variación intermensual, las capitales y grandes ciudades no registraron cambios en el precio de la vivienda frente a febrero. Por su parte, en las áreas metropolitanas la subida fue discreta, del 0,2 %, al igual que en las islas, con el 0,7 %.
Por el contrario, se registraron ligeras caídas de precios en el resto de municipios (0,2 %) y en la costa mediterránea (0,6 %).
Por debajo de máximo
De acuerdo con el índice que elabora Tinsa, el precio de la vivienda se encuentra un 34,4% por debajo del nivel alcanzado en diciembre de 2007, tras revalorizarse un 20,9 % desde el mínimo registrado durante la crisis financiera (agosto 2015).
La mayor caída de precio respecto al máximo del «boom» inmobiliario se situó en la costa mediterránea (31,8 %) y el resto de municipios (29,4 %).
Por su parte, las mayores revalorizaciones desde el mínimo postcrisis se dieron en las capitales y grandes ciudades (42,7 %) y en las áreas metropolitanas (38 %).
Tinsa señala que la reducción del poder adquisitivo de los hogares, el encarecimiento de la financiación y el endurecimiento de los criterios de concesión de préstamos están moderando la demanda y las compraventas en los primeros meses del año, retornando gradualmente a un volumen más cercano, pero aún superior, a la media histórica.
Lo último en Economía
-
El miedo de Red Eléctrica a otro apagón dispara la generación con gas a costa de la energía solar
-
El Banco de España endurece los requisitos de capital de la banca para frenar la escalada de la vivienda
-
El Ibex 35 sube un 0,12% al mediodía y mantiene los 14.000 puntos, pendiente de los aranceles de Trump
-
Air Europa amplía su oferta de entretenimiento a toda su flota Boeing 737 con un servicio vía app
-
FlatironDragados (ACS) construirá el Long Bridge North entre Washington D.C. y Arlington (EEUU)
Últimas noticias
-
CCOO asegura que un trabajador de Baleares debe cobrar 2.260 euros para vivir dignamente
-
El Gobierno incumple su palabra y compra a Israel tecnología para el plan de rearme
-
Un inmigrante ilegal subsahariano asesina a puñaladas a un hombre español en El Ejido (Almería)
-
Armengol admite que «no conserva» los mensajes con Koldo destapados por OKDIARIO: «Cambié de móvil»
-
Detenido el ladrón más buscado de España robando ropa en Toledo: le reclaman 18 juzgados