El precio de la vivienda sube un 6% en marzo, pero se estanca frente a febrero
El precio de la vivienda se acerca a máximos históricos de la burbuja inmobiliaria en Baleares y Madrid
Consenso en el sector del alquiler: la Ley de Vivienda provocará subidas de precios y caída de la oferta
El precio de la vivienda se moderó en marzo al registrar una subida del 6% en tasa interanual, de forma que el primer trimestre del año cerró con un incremento del 6,4%, según los datos publicados este lunes por la tasadora Tinsa.
Además, con respecto a febrero, el precio de la vivienda se mantuvo en marzo sin cambios, lo que se traduce en un estancamiento en la evolución del valor de la vivienda nueva y usada en un contexto marcado por las subidas de los tipos de interés y el encarecimiento de la financiación.
Donde más se encareció la vivienda con respecto a marzo de 2022 fue en las áreas metropolitanas (8,2 %), seguidas de las capitales y grandes ciudades (6,1 %); el resto de municipios (5,1 %); las islas (4 %) y la costa mediterránea (2,7 %).
En cuanto a la variación intermensual, las capitales y grandes ciudades no registraron cambios en el precio de la vivienda frente a febrero. Por su parte, en las áreas metropolitanas la subida fue discreta, del 0,2 %, al igual que en las islas, con el 0,7 %.
Por el contrario, se registraron ligeras caídas de precios en el resto de municipios (0,2 %) y en la costa mediterránea (0,6 %).
Por debajo de máximo
De acuerdo con el índice que elabora Tinsa, el precio de la vivienda se encuentra un 34,4% por debajo del nivel alcanzado en diciembre de 2007, tras revalorizarse un 20,9 % desde el mínimo registrado durante la crisis financiera (agosto 2015).
La mayor caída de precio respecto al máximo del «boom» inmobiliario se situó en la costa mediterránea (31,8 %) y el resto de municipios (29,4 %).
Por su parte, las mayores revalorizaciones desde el mínimo postcrisis se dieron en las capitales y grandes ciudades (42,7 %) y en las áreas metropolitanas (38 %).
Tinsa señala que la reducción del poder adquisitivo de los hogares, el encarecimiento de la financiación y el endurecimiento de los criterios de concesión de préstamos están moderando la demanda y las compraventas en los primeros meses del año, retornando gradualmente a un volumen más cercano, pero aún superior, a la media histórica.
Lo último en Economía
-
Bruselas abre un doble expediente a España por las multas a las aerolíneas y los pagos instantáneos
-
El Ibex 35 sube un 0,4% al mediodía y roza los 15.600 puntos con el oro en máximos
-
Ver para creer: los okupas le piden 15.000 € para ‘devolverle’ su propia casa en Cádiz, pero la Guardia Civil lo impide
-
Banco Sabadell refuerza su posición como banco independiente para pymes en plena OPA de BBVA
-
El plan de expansión de Restalia prevé una inversión de 200 millones de euros los próximos cinco años
Últimas noticias
-
La montaña rusa de María de Valdés: «La semana antes de los Juegos la pasé ingresada en el hospital»
-
Bruselas abre un doble expediente a España por las multas a las aerolíneas y los pagos instantáneos
-
Podemos retira el órdago a Sánchez y le permitirá aprobar el decreto del embargo a Israel
-
Mazón: «Dios dirá si me presento a la reelección»
-
El hermano de Mario Biondo se sincera sobre Raquel Sánchez Silva: «Parecía preocupada, pero…»