El precio del ‘Brent’ no levanta cabeza: cotiza por debajo de los 48 dólares a pesar de la OPEP
El ‘Brent’ no levanta cabeza, ni la OPEP ni la prolongación del acuerdo para frenar el bombeo de crudo hasta 2018 logran sacar al barril de su letargo. Hoy ha llegado a cotizar, incluso, por debajo de los 48 dólares en Londres. El cártel no contaba con la llegada de Donald Trump y su ‘obsesión’ por la industria petrolera ni con la ruptura del compromiso de EEUU con el cambio climático.
El cártel liderado por Arabia Saudita y Rusia tenía la esperanza de ser capaz de levantar los precios del crudo con el acuerdo del mes de diciembre, al menos que cotizara entre los 55 y los 60 dólares. Sin embargo, a pesar de congelar la producción del petróleo, la OPEP no contaba con la llegada del magnate a la Casa Blanca y su ‘obsesión’ por la industria petrolera ni con la ruptura del compromiso de EEUU con el cambio climático.
Esta desconexión de Trump de reducir al máximo las emisiones, alentó a los inversores a alimentar la posibilidad de que EEUU, al abandonar su compromiso, potenciaría el ‘fracking’ de manera descomunal y presionaría a la baja el precio del ‘Brent’.
El ‘fracking’, como argumentan los analistas, ha venido para quedarse y con ello deben contar los países que viven del oro negro como es el caso de las zonas del Golfo Pérsico, Venezuela o Rusia. El historial del ‘Brent’ es digno de mención, es cierto que ahora los precios son bajos frente a los 120 dólares/barril que llegó a alcanzar, pero también es cierto que en enero de 2016 la cotización estaba en los 26 dólares. Sin embargo, sí que podríamos decir que el ‘Brent’, de referencia en Europa, ha recibido la puntilla final con la decisión de Trump de dejar de lado la salud del planeta.
En cuestión de años, se ha pasado de tener grandes compañías petroleras a tener pequeños productores de ‘shale oil’ que aplican las técnicas de ‘fracking’. Las reglas del juego han cambiado y los países productores que forman parte del cártel serán tendrán que reinventar sus modelos productivos como país. No hay más que ver el ambicioso proyecto “Visión 2030” de Arabia Saudita, la salida a Bolsa de su petrolera Aramco y la emisión de bonos soberanos. Lo nunca visto, sin embargo, los tísicos precios del crudo les han puesto en un brete.
Es complicado saber qué pasará en 2017 con las cifras del ‘Brent’, sin embargo, los analistas más agoreros hablaban de caídas de hasta los 40 dólares si la OPEP no prorrogaba su acuerdo hasta 2018. El consenso llegó, pero nada ha pasado.
El colapso en los precios del petróleo de 2013 a 2015 “no tiene precedentes históricos”, explican desde la UFM Markets Trend. Sin embargo, insisten, los precios del petróleo se han recuperado significativamente en el 2016 suponiendo “un alivio para las compañías petroleras”.
En el mercado de futuros, los inversores aún confían en una corrección de los precios piensan que la débil demanda es un factor temporal que tenderá a ser corregido “aunque no a niveles previos al colapso de los precios del petróleo”, concluye el mismo estudio.
Lo último en Economía
-
Colas en Mercadona por su último éxito: el gel de ducha que vale 1,50 y «huele a dioses»
-
La subida de las pensiones en 2026 ya es oficial: así queda la tabla de las pensiones máximas y mínimas
-
¿Dónde quieren comprar casa los europeos en España?
-
El precio del huevo se dispara un 50% en 2025 y los avicultores ya registran grandes pérdidas
-
El BOE lo confirma: adiós a cobrar la paga extra de las pensiones en 2025 si estás en esta lista
Últimas noticias
-
El decano de los abogados de Madrid: «La Fiscalía fracturó el derecho de defensa» del novio de Ayuso
-
El menorquín Torito pasa a la final de ‘MasterChef Celebrity 10’
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo hoy: última hora de la recta final del juicio a García Ortiz
-
La AEMET advierte y confirma que no estamos preparados: lo que va a pasar este invierno en España no es normal
-
Incredulidad en Las Rozas: «Esto solo perjudica a Lamine»