La pandemia dispara más de un 31% el crédito a la hostelería en 2020 hasta los 8.537 millones
La crisis del coronavirus ha disparado el crédito a la hostelería un 31,7% en 2020, lo que ha supuesto un aumento del endeudamiento del sector de 8.537 millones de euros en 2020, pasando de 26.950 millones de euros en 2019 a casi los 35.490 millones de euros al cierre de 2020, según los datos del informe ‘Evolución del crédito a empresas en España 2020’, elaborado por la consultora AIS Group, en base a los últimos datos de stock de crédito del Banco de España. Unas cifras que han obligado a miles de negocios a cerrar sus puertas de forma definitiva.
En concreto, el informe señala que bares y restaurantes fue el sector que más aumentó su saldo de préstamos en el último año, «superando más de tres veces la cartera de créditos al comercio, que se incrementó un 9,7% en 2020», según ha indicado el economista y director comercial de AIS Group, José Manuel Aguirre.
«Las del sector hostelero están entre las más afectadas por las medidas restrictivas -impuestas por los distintos gobiernos- para frenar los efectos derivados de la crisis del coronavirus, que en muchos casos han puesto en peligro su continuidad y por lo que la hostelería ha recurrido masivamente al crédito», ha explicado.
La cartera de créditos a la hostelería presentaba ya una tendencia alcista un año antes de la llegada del coronavirus, creciendo de promedio algo más del 5%, pero el efecto de la pandemia en el sector precipitó su crecimiento hasta llegar al 31,7% en diciembre de 2020.
Más del 6% de la cartera de créditos
De acuerdo con los últimos datos publicados, la hostelería representa el 6,2% del total de la cartera de créditos concedidos a actividades productivas, que se sitúa por encima de 575.000 millones de euros y, dentro del sector servicios, supone el 8,6%.
El enorme crecimiento del saldo de crédito a las empresas hosteleras en 2020 tiene un reflejo menor en el volumen de la cartera calificada como dudosa, que no solo no creció el pasado año, sino que se redujo en unas décimas, pasando de una tasa de morosidad del 5,8% en diciembre 2019 a una del 5,4% en el cierre del último ejercicio, lo que corresponde a casi 1.900 millones de euros.
Para evitar que esa ola se convierta en un tsunami que arrase con las carteras de empresas de las entidades financieras, AIS Group recomienda tres estrategias donde la tecnología, la inteligencia de negocio y la analítica tienen un papel clave para el futuro del sector.
Lo último en Economía
-
Fedea afirma que cerrar Almaraz como quiere Sánchez aumentará emisiones y los costes de suministro
-
Un agricultor encuentra una montaña de billetes mientras limpia su finca y cuando llega la Policía…
-
Si te piden el código postal cuando haces la compra esto es lo que tienes que decir: una experta da el aviso
-
Los inversores lamentan la derrota de Milei en Buenos Aires: las empresas argentinas se derrumban en Wall Street
-
El Ibex 35 sube un 0,99% al cierre y busca los 15.000 puntos pendiente de la OPA
Últimas noticias
-
La lentitud de las obras del Gobierno deja zonas de la DANA de octubre expuestas a nuevas inundaciones
-
La desidia del Gobierno revive en Valencia el fantasma de la DANA
-
Pánico en un centro comercial de Játiva (Valencia) por un viento huracanado de 111 km por hora
-
La Diputación de Pontevedra hace un llamamiento a la cordura en la Vuelta: «Hay que evitarlas…»
-
Activistas de la flotilla pro-Gaza se van de fiesta y conciertos en Baleares al grito de «¡Free Palestine!»