Economía
Pensión de viudedad

Es oficial: la pensión de viudedad baja en España y va a afectar a estas personas

En España más de 2 millones de pensiones contributivas, se corresponden con una pensión de viudedad y parece que estas están a punto de recibir un duro golpe dado que su revalorización ha quedado por el momento en suspenso. El bloqueo de la medida para revalorizar las pensiones generado incertidumbre y preocupación entre aquellos que dependen de esta ayuda para llegar a fin de mes. La noticia ha caído como un jarro de agua fría para quienes contaban con ese aumento para hacer frente a la inflación y el encarecimiento del coste de vida.

El problema radica en que el Decreto Ley Ómnibus, que incluía esta subida, no ha conseguido el respaldo necesario en el Congreso. La oposición de PP, Vox y Junts ha impedido su aprobación, lo que significa que la mejora prevista para estas pensiones no se hará efectiva en el mes de febrero. Esta decisión afecta de forma directa a miles de beneficiarios, quienes verán congeladas sus prestaciones en un momento económico especialmente complicado. La medida de aumentar las pensiones, incluyendo la de viudedad tiene el objetivo de garantizar que aquellas personas jubiladas o en situación de viudedad, puedan afrontar los gastos básicos sin ver mermado su poder adquisitivo. Sin embargo, de momento y con el primer freno a la revalorización, estos planes han quedado en el aire.

La pensión de viudedad baja en España

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones había previsto que los pensionistas comenzaran a notar la subida en la paga de enero. De hecho, esa revalorización se aplicó con normalidad en el primer mes del año, pero a partir de febrero todo cambiará. Con la derogación del decreto, las pensiones volverán a sus valores previos, lo que supone un revés para los beneficiarios. Por el momento, y tras el no al Decreto Ómnibus, el Gobierno aprobó antes de que acabara el mes de enero, un nuevo real decreto ley que incluye la revalorización de las pensiones pero que todavía debe ser aprobado por el Congreso.

La subida que estaba prevista incluía un ajuste del 2,8% acorde al IPC, así como incrementos adicionales para las pensiones mínimas y las prestaciones no contributivas. Específicamente, las pensiones de viudedad con cargas familiares iban a experimentar un aumento del 9,1%, mientras que otras ayudas relacionadas también se habían reajustado para responder al alza de los precios.

¿Los pensionistas recibirán su paga sin la revalorización?

El principal impacto de esta situación es que, a partir de febrero, la Seguridad Social iba a abonar las pensiones sin aplicar la subida prevista. Esto significa que miles de personas verían un retroceso en sus ingresos, a pesar de que sus gastos continúan aumentando. La decisión también afecta a otros colectivos, como los beneficiarios del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) y quienes reciben el complemento para la reducción de la brecha de género. Sin embargo, con el nuevo real decreto Ley se asegura la subida, aunque como decimos, falta que el Congreso lo ratifique.

Para los pensionistas, cualquier pérdida o cambio en su pensión puede suponer una pérdida de poder adquisitivo, si tenemos en cuenta que los precios de bienes y servicios esenciales no han dejado de subir en los últimos meses. Muchas familias cuentan con ese dinero adicional para cubrir gastos de vivienda, alimentación y salud, por lo que noticias como el hecho de que no se revaloricen las pensiones, es evidente que genera preocupación.

Consecuencias para los beneficiarios

Los más afectados por esta medida son aquellos que dependen únicamente de su pensión para vivir. Las pensiones de viudedad suelen ser inferiores a otras prestaciones contributivas, lo que hace que sus beneficiarios sufran especialmente cualquier congelación o reducción en su cuantía.

La situación es especialmente complicada para viudos y viudas que no cuentan con ingresos adicionales o que deben hacer frente a gastos elevados, como alquileres o medicamentos. Para ellos, cada euro cuenta, y la falta de un incremento en sus prestaciones puede traducirse en dificultades para llegar a fin de mes.

El futuro de la revalorización de las pensiones

Aunque la paralización de la subida en las pensiones, también en la pensión de viudedad, ha generado indignación, el Gobierno aprobó el pasado 28 de enero un nuevo Real Decreto que ya tiene el «sí» de Junts y que parece tener también el apoyo de Partido Popular, aunque todavía se debe aprobar en el Congreso.

No olvidemos que la revalorización de las pensiones es un mecanismo clave para garantizar el bienestar de los jubilados y otros colectivos vulnerables. Sin ella, la inflación sigue erosionando su poder adquisitivo, dificultando su acceso a bienes y servicios esenciales. En definitiva, la situación de momento deja a miles de pensionistas en un escenario incierto, en el que el acceso a una vida digna se complica cada vez más. De producirse realmente una paralización de la subida de la pensión de viudedad, se produciría un golpe duro para muchos hogares, que tendrían que replantearse su economía con menos recursos de los que esperaban tener en 2025.