El número de estudiantes demandantes de empleo sube un 49% anual hasta registrar máximos de hace 10 años
Malas noticias para el empleo. El número de estudiantes desempleados que buscan un puesto de trabajo se disparó en septiembre un 49,2% respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar los 92.480, su mayor cifra de los últimos diez años, según un informe de Randstad a partir de datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
El director de Randstad Research, Valentín Bote, ha destacado que la incertidumbre asociada a la actual crisis provocada por el impacto del covid-19 también está influyendo de manera negativa en los estudiantes que buscan empleo.
«Nuestro país tiene un problema para absorber el talento más joven, talento además cualificado en este caso, al ser estudiantes. Un problema recurrente que, como estamos viendo a tenor de estos datos, se agrava en la crisis, con un indicador además preocupante: aumenta sustancialmente el tiempo en el que los estudiantes están buscando trabajo», ha advertido Bote.
El estudio revela que el número de estudiantes que tardan más de seis meses en encontrar trabajo se ha duplicado con respecto a septiembre del año anterior por los efectos de la crisis del coronavirus. En detalle, los estudiantes demandantes de empleo que llevan buscando trabajo entre seis y doce meses se han multiplicado por más de tres, mientras que los que llevan más de un año en esta situación han aumentado un 49,4%, y los que buscan empleo desde hace menos de seis meses han crecido un 10,1%.
En lo que concierne sólo al ejercicio 2020, la mayoría de los estudiantes desocupados (42,2%) han pasado menos de seis meses en búsqueda de empleo. Les siguen los que están tardando más de un año en encontrar un trabajo (29,2%) y los que llevan entre seis y doce meses buscándolo (28,7%).
Aumentos en todas las comunidades
El estudio de Randstad refleja que todas las comunidades autónomas han elevado su número de estudiantes demandantes de empleo desde septiembre de 2019, especialmente la Comunidad Valenciana (+122,1%), Baleares (+95,2%) y Cataluña (94%).
Con incrementos menos acusados, pero aún por encima de la media nacional del 49,2%, figuran Navarra (+79,5%), País Vasco (+71,4%), Cantabria (+69,9%), Aragón (+68,5%), Murcia (+62,1%), Castilla y León (+58,8%) y Madrid (+57,7%).
Ya por debajo de la media nacional se sitúan Extremadura (+37,8%), Canarias (+36,2%), Asturias (+35,2%), La Rioja (+28,8%), Andalucía (+27,8%), Galicia (+22,2%) y, por último, Castilla-La Mancha (+21,6%).
Atendiendo a las cifras absolutas de estudiantes en paro demandantes de empleo, Andalucía, con 24.614, Comunidad Valenciana (12.955), Canarias (11.581) y Cataluña (8.998) son las comunidades con mayor número de estudiantes desocupados demandantes de empleo a cierre de septiembre. Estas cuatro regiones suman el 62,9% del total de demandantes de empleo de estas características en España.
Lo último en Economía
-
El Nobel de Economía apunta al análisis y la variación de ingresos en el mercado laboral
-
El peligro de los pagos digitales: el 42% de los mayores de 55 no lo ha usado jamás
-
Directivos de BBVA estiman que la OPA a Sabadell ha alcanzado entre el 35% y el 40% del capital
-
Montero niega fondos para la ELA pero ya ha modificado los Presupuestos en 34.000 millones este año
-
Boeing y Airbus fabricarán un 9% más de aviones de pasillo único por el auge de las aerolíneas ‘low cost’
Últimas noticias
-
Temazos a todo volumen: la nueva tortura nocturna ‘made in en Mallorca’
-
Fallos en las máquinas obligan a los chóferes de la EMT de Palma a llevarse la recaudación a casa
-
Joan Company: «Los payeses gestionamos el 90% del territorio balear y si se abandona, lo vamos a pagar»
-
Joan Company: «El 70% del agua que depuramos no va a la agricultura, se tira al mar y es una barbaridad»
-
Joan Company: «El estiércol es un abono estupendo, las protestas por malos olores no están justificadas»