Milei saldrá ganando con el pacto Mercosur-UE: no pagará aranceles en los productos que más exporta


El presidente de Argentina, Javier Milei, se ha erigido como uno de los grandes defensores del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, y no es para menos, pues su país será uno de los que más se beneficien de la retirada de aranceles. Así lo muestra un estudio elaborado por Copa Cogeca (Agricultores Europeos Cooperativas Agrarias Europeas), al que ha tenido acceso OKDIARIO. En concreto, varios de los productos exportadores por excelencia de los argentinos van a venderse más y sin tener que abonar dinero. Entre ellos se encuentra la carne, la miel o, incluso, el vino.
De hecho, el informe muestra como el país que preside Milei se liberará de pagar hasta 70 millones de dólares al año en aranceles tan sólo en carne de alta calidad, que son las que están sometidas a la conocida como cuota Hilton, la cual pasará a ser de un 0%: «Argentina es el país con la cuota Hilton más alta (29.500 toneladas), y ha estado pagando un arancel del 20% para vender a Europa bajo esta cuota».
El sector cárnico es uno de los que más exportaciones presentan en Argentina, pero, en general, todo el sector agroalimentario del país hispanoamericano produce bienes codiciados en todo el mundo, también la UE. Según el informe, «en el caso de la miel, se ha acordado una liberalización de 45.000 toneladas a lo largo de 6 años» en todo Mercosur, pero «el principal país beneficiario del bloque es Argentina».
En otra parte del documento, los investigadores también afirman que «el sector vitivinícola argentino, en general, se beneficiará del acuerdo», aunque advierte que «existe un importante desequilibrio entre la industria vitivinícola europea y la argentina». «Las subvenciones, dicen, hacen muy competitiva a la industria europea del vino y, combinadas con la reducción de aranceles, podrían perjudicar a los productores argentinos», expone el informe.
Es decir, el acuerdo también puede traer algunas desventajas al país que preside Milei. No obstante, el balance general parece positivo: «En Argentina, a corto plazo, los sectores más beneficiados serán la agroindustria y la pesca, porque son los sectores en los que Argentina es competitiva actualmente. Según algunos analistas de comercio exterior, Argentina tiene potencial para aumentar las ventas de productos agrícolas, productos de molienda y carne de vacuno. También abre una oportunidad esencial para diversas economías regionales, como las frutas, la miel, la pesca y algunas variedades de vinos. El sector de la miel también está satisfecho con el acuerdo. Argentina es el tercer exportador mundial de miel. Con la bajada de aranceles del 27% al 0%, y el aumento del contingente a 45.000 toneladas, el sector en Argentina espera aumentar sus exportaciones a Europa».
Argentina también es el segundo principal exportador de carne de vacuno a la Unión Europea, con un total de 63.079 toneladas al año. Por tanto, la importancia del pacto para la economía argentina se hace evidente y provoca que Milei se esté volcando con el acuerdo.
Milei apoya la eliminación de aranceles
Milei ha abogado en numerosas ocasiones por promover acuerdos comerciales bilaterales, una postura que entra en conflicto con las normas actuales del Mercosur, donde los países miembros se han comprometido a negociar tratados de manera conjunta. Esta disposición busca evitar que productos importados por un país miembro puedan luego circular libre de aranceles hacia los demás socios del bloque.
Milei podría encontrar un aliado estratégico en Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, quien ha expresado en varias ocasiones su apoyo a la idea de alcanzar acuerdos bilaterales con terceros países. Lacalle Pou ha manifestado su frustración por los años de estancamiento en las negociaciones del tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, lo que podría acercar las posiciones de ambos mandatarios respecto a una mayor flexibilidad en las reglas del bloque.
«Yo no creo que los acuerdos unilaterales sean el camino», manifestó, por su parte, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, esta misma semana, defendiendo el movimiento por bloques económicos.
Lo que no se logre avanzar en esta cumbre de Uruguay respecto a acuerdos comerciales y otros asuntos clave podría quedar en suspenso en los próximos meses. Por un lado, Javier Milei asumirá la presidencia pro tempore del Mercosur, lo que podría marcar un cambio de rumbo en las prioridades del bloque. Por otro, se producirá el relevo en la presidencia de Uruguay con la llegada de Yamandú Orsi, quien tomará posesión en marzo y asistirá a la cumbre de esta semana como presidente electo.
La llegada de Orsi, cuya ideología se alinea más con la de Lula da Silva, presidente de Brasil, podría influir en las dinámicas internas del Mercosur, consolidando un enfoque más tradicional en contraposición a las posturas liberales de Milei.