energía

Un informe de una universidad canaria señala la política de Sánchez en el apagón: «Es un sistema frágil»

"Cuando un sistema es frágil, cualquier estresor puede hacer que el sistema colapse", sentencia el informe

El estudio cree que las "fuentes de energía síncrona capaces de dar estabilidad a la red" son claves

Apagón en España, sánchez, renovables, energía, sistema eléctrico, universidad de las hespérides, canarias
Gráfico de la penetración de energía renovable intermitente en España.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

Un estudio elaborado por la Universidad de las Hespérides señala a la «política energética desarrollada en España en los últimos años» por el Gobierno de Pedro Sánchez como una de las causas del apagón que sufrió el país el pasado lunes, 28 de abril. En concreto, pese a que el Ejecutivo socialista ya ha amenazado con utilizar «todos los recursos del Estado» para «cortar» a quienes sostengan la tesis de la excesiva dependencia de renovables en el sistema eléctrico, los científicos apuntan a que algunas de estas fuentes crean «fragilidad».

«Días después de la caída de la red, todavía no sabemos exactamente qué evento concreto provocó el gran apagón en España», explica el informe en sus conclusiones. Sin embargo, el estudio sí afirma que existen unas características que han generado vulnerabilidad.

«Lo realmente importante es la fragilidad que la política energética desarrollada en España en los últimos años ha introducido en el sistema eléctrico español», sentencia el informe de los profesionales.

Esa «fragilidad» expone a España y puede provocar apagones como el que sucedió el pasado lunes: «Cuando un sistema es frágil, cualquier estresor puede hacer que el sistema colapse».

«Cuando un sistema es frágil, cualquier estresor puede hacer que el sistema colapse», sentencia el informe.

El estudio de la universidad canaria ha observado que en el momento del apagón había «una alta penetración de energía solar asíncrona» y «un bajo porcentaje de fuentes de energía síncrona capaces de dar estabilidad a la red».

«Esta combinación puede haber sido la causa de la vulnerabilidad de la red eléctrica en España, que posteriormente se vio a merced de la caída de parte de la generación, desembocando en el apagón final», explican los científicos.

De hecho, la caída eléctrica ha estado a punto de pasar en otras ocasiones y era cuestión de tiempo que los españoles la sufrieran: «No es la primera vez que el sistema eléctrico español se encuentra bajo estrés operativo y, posiblemente, eventos como el sucedido pudieran haber ocurrido con anterioridad si se hubieran dado las condiciones necesarias».

Responsabilidad de Sánchez en el apagón

En el momento del gran apagón, «la energía solar mostraba una producción muy elevada, de las mayores de la historia». Y esto ha sido a causa de decisiones políticas: «La producción de energía eléctrica mediante tecnología solar es barata y su coste marginal es muy bajo (casi cero). Esto, unido a unas emisiones de CO2 muy bajas, la han hecho una de las opciones preferidas por los actores políticos».

Solar, fotovoltaica
Paneles fotovoltaicos en Albacete. (Foto: Pablo Blazquez Dominguez/Getty Images)

Por ello, el informe recomienda al Gobierno de Sánchez y a todos los españoles, para evitar otro apagón, «reflexionar sobre la sostenibilidad de las políticas energéticas y su influencia en la sociedad y economía españolas, teniendo en cuenta la seguridad de suministro como el parámetro más crítico a considerar».

«Llevar a cabo políticas energéticas erróneas nos conducirá a un desastre», concluye el estudio.

«La energía es el pilar fundamental sobre el que se asienta el progreso de las sociedades y llevar a cabo políticas energéticas erróneas nos conducirá a un desastre de imprevisibles consecuencias», advierten los profesionales.

Cabe destacar que la Universidad de las Hespérides, en su estudio, no señala a las energías renovables como causantes de la caída eléctrica, sino a la excesiva dependencia del sistema de fuentes asíncronas (eólica y solar), sin incluir otras renovables como la hídrica, la cual es síncrona. Es decir, «la fragilidad» del sistema ha derivado de decisiones políticas y de la distribución del mix energético, nada tiene que ver con la tecnología solar en sí.

Lo último en Economía

Últimas noticias