El INE baja el peso de los alimentos en el IPC para maquillar el alza de la inflación
El INE ha modificado la estructura de las ponderaciones en el cálculo de la inflación, de forma que disminuye tres puntos el peso del grupo de alimentos y bebidas alcohólicas, una bajada del 13,27%, ya que pasan de pesar un 22,6% en el IPC al 19,6%. También baja un punto y medio la ponderación de la vivienda -que incluye la electricidad- en la cesta de la compra. Por el contrario, aumenta 0,8 puntos el del transporte y 0,2 puntos el de hoteles, cafés y restaurantes.
Cada año se actualiza el peso o importancia de los componentes del IPC y cada cinco años se actualiza la estructura completa para todos los niveles de desagregación. Según explica el INE, a partir del año 2023 la fuente principal utilizada para la actualización de las ponderaciones ha pasado a ser la contabilidad nacional, en lugar de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) como hasta ahora.
Un tercer cambio anunciado por el INE tiene que ver con el procedimiento utilizado para la realización de la encuesta, ya que a lo largo de 2023 se ampliarán los sectores en los que se recolectan precios por medio de dispositivos electrónicos para simplificar el proceso de obtención de información.
Mercado libre
Asimismo, el INE ha incluido desde enero en el cálculo de la inflación el precio del gas y la electricidad en el mercado libre, un cambio en el que llevaba trabajando más de un año. Las tarifas consideradas hasta ahora para el cálculo del indicador de precios se referían exclusivamente al mercado regulado, pero con el cambio al mercado libre de un número cada vez mayor de hogares «se consideró necesario incorporar el mercado libre para representar adecuadamente la evolución de los precios del sector», explica el INE.
Esta ampliación de la cobertura no se pudo acometer en el año 2022 debido a que no se disponía de la información con el suficiente nivel de detalle, ni con los criterios técnicos necesarios que permitieran aplicar una metodología consistente con los requerimientos exigidos en el cálculo del IPC. A lo largo de 2022 las principales compañías distribuidoras han adaptado sus sistemas de procesamiento de la información para responder a las exigencias metodológicas del IPC y poder incorporar los precios del mercado libre con plenas garantías.
Lo último en Economía
-
La UE señala a Sánchez: su política ecológica lleva a 700.000 españoles a vivir rodeados de contaminación
-
La financiera de El Corte Inglés y Santander gana 50 millones en 2024, un 23,2% más
-
El precio del tabaco sube en España: lista del BOE de todas las marcas que suben
-
La tabla del dinero exacto que deberías tener en tu cuenta según tu edad
-
Palo del Gobierno a las empresas: el nuevo registro horario es una realidad y no hay vuelta atrás
Últimas noticias
-
La UIB es la quinta universidad de España peor valorada por los estudiantes
-
Abascal se abre a negociar con Trump los aranceles: «Estamos dispuestos a tener una interlocución»
-
Jornada 30 de la Liga: resumen de los partidos
-
Soy cortador profesional y este es el sencillo truco que recomiendo, para que no se seque el jamón abierto
-
Vox reúne a 2.500 militantes en Valencia: «Sánchez pasará a la historia con un traje a rayas y entre rejas»