El INE baja el peso de los alimentos en el IPC para maquillar el alza de la inflación
El INE ha modificado la estructura de las ponderaciones en el cálculo de la inflación, de forma que disminuye tres puntos el peso del grupo de alimentos y bebidas alcohólicas, una bajada del 13,27%, ya que pasan de pesar un 22,6% en el IPC al 19,6%. También baja un punto y medio la ponderación de la vivienda -que incluye la electricidad- en la cesta de la compra. Por el contrario, aumenta 0,8 puntos el del transporte y 0,2 puntos el de hoteles, cafés y restaurantes.
Cada año se actualiza el peso o importancia de los componentes del IPC y cada cinco años se actualiza la estructura completa para todos los niveles de desagregación. Según explica el INE, a partir del año 2023 la fuente principal utilizada para la actualización de las ponderaciones ha pasado a ser la contabilidad nacional, en lugar de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) como hasta ahora.
Un tercer cambio anunciado por el INE tiene que ver con el procedimiento utilizado para la realización de la encuesta, ya que a lo largo de 2023 se ampliarán los sectores en los que se recolectan precios por medio de dispositivos electrónicos para simplificar el proceso de obtención de información.
Mercado libre
Asimismo, el INE ha incluido desde enero en el cálculo de la inflación el precio del gas y la electricidad en el mercado libre, un cambio en el que llevaba trabajando más de un año. Las tarifas consideradas hasta ahora para el cálculo del indicador de precios se referían exclusivamente al mercado regulado, pero con el cambio al mercado libre de un número cada vez mayor de hogares «se consideró necesario incorporar el mercado libre para representar adecuadamente la evolución de los precios del sector», explica el INE.
Esta ampliación de la cobertura no se pudo acometer en el año 2022 debido a que no se disponía de la información con el suficiente nivel de detalle, ni con los criterios técnicos necesarios que permitieran aplicar una metodología consistente con los requerimientos exigidos en el cálculo del IPC. A lo largo de 2022 las principales compañías distribuidoras han adaptado sus sistemas de procesamiento de la información para responder a las exigencias metodológicas del IPC y poder incorporar los precios del mercado libre con plenas garantías.
Lo último en Economía
-
El alimento con el que perderás peso y ganarás músculo sin esfuerzo es de Mercadona y arrasa en España
-
Hacienda va a ir a por ti y no puedes escapar: alerta urgente si cobras esta pensión
-
El auge de los vídeos hechos con IA alienta las estafas económicas: «Sospecha ante rentabilidades altas»
-
El botón oculto de tu WiFi que parece útil pero no deberías tocar jamás: es por tu seguridad
-
Marion Balestier (Ofi Invest AM): «Donald Trump 2.0 empuja a los bancos centrales a comprar fuera de EEUU»
Últimas noticias
-
Palomitas y ecología: cine infantil gratuito en el Jardín Botánico para aprender a cuidar el planeta
-
Los gustos burgueses de la Flotilla de Colau: indignados por las «sillas duras» de las celdas de Israel
-
Ada Colau a su regreso de Israel: «Es un Estado fascista, a un compañero le quitaron el ventolín»
-
Comprobar ONCE hoy, domingo, 5 de octubre de 2025: Sueldazo y Super 11
-
Comprobar El Gordo de la Primitiva hoy: resultado y números premiados del sorteo hoy, domingo 5 de octubre de 2025