Índices de deuda pública europea: ¿sabemos lo que compramos?
Son muchos los inversores en España que buscan dónde invertir sus ahorros en un momento muy complicado para obtener rentabilidades sin asumir riesgos. Con los tipos de interés en niveles históricamente bajos, algunos incluso en negativo como puede ser la deuda pública de un país solvente, el inversor español debe cambiar su exposición al riesgo.
Sin embargo, al inversor español en fondos de inversión le precede la fama de ser excesivamente conservador y de tener una sobreexposición a la deuda pública de países europeos y a la deuda privada ¿Es realmente conservador el inversor español?
Según datos de Inverco –la patronal de los fondos de inversión y pensiones en España-, el inversor español en fondos de inversión tenía un 57,11% de su patrimonio en fondos de renta fija o de mercados monetarios frente a un 27,36% que había optado por la renta variable, y un 15,53% en otros activos financieros (datos a cierre de febrero 2017). Visto lo cual, se demuestra la fama de conservador del inversor español.
La moda y el auge en cuota de mercado de los fondos indexados –aquellos que replican un índice bursátil- puede llevar a muchos inversores a tomar la decisión de cambiar sus fondos de gestión activa por un indexado de deuda pública. La pregunta es, ¿sabrían lo que están comprando?
Un estudio de Morningstar establece que Francia e Italia, a nivel europeo, representan prácticamente la mitad de todo el universo europeo de bonos gubernamentales. Según datos de Moody’s –agencia internacional de calificación de crédito o rating-, Francia tiene un peso del 24% y una calificación de AA e Italia un 25% y calificación BBB.
Si a ello sumamos el 14% que representa España (también calificación BBB), obtendríamos una cifra del 63% del global de la deuda pública europea. De este modo, si alguien quiere comprar un índice de deuda pública europea pensando que va a estar expuesto a la calificación AAA, la más segura, de Alemania (18%), Luxemburgo (0%) y Países Bajos (5%) -23% del total-, estaría cometiendo un error.
Otro factor muy importante al que apuntan desde Morningstar en su estudio es el riesgo asociado a la duración de la deuda europea debido fundamentalmente a la incertidumbre política (elecciones francesas en mayo y alemanas en octubre), y que afecta más cuanto mayor es la duración de los bonos que contiene el índice.
Con una media de 7,5 años de duración y una situación en la que hay un grupo de deuda (40%) que vencerá en un periodo de 5 a 10 años, nos encontramos en la deuda pública europea con los números más altos de nuestros comparables a nivel global.
Lo último en Economía
-
Trump coquetea con el Golfo Pérsico: logra en Arabia Saudí una inversión récord de 600.000 millones
-
Cierre masivo de cuentas bancarias de forma inminente: es oficial y te puede afectar
-
El Ibex 35 sube un 0,83% al cierre y alcanza los 13.769 puntos, con Grifols subiendo un 6,46%
-
Ni yogur ni cuajada: este es el postre lácteo más saludable según la OCU, y el veredicto no deja dudas
-
Cuerva denuncia «anomalías e injerencias de Garamendi y CEOE en las elecciones de Cepyme»
Últimas noticias
-
El 70% de españoles cree que tu empresa debería darte días libres por el fallecimiento de tu mascota
-
Un coche de combustión dura 12 años en manos de sus dueños. ¿Cuál es la media en un eléctrico?
-
Otra derrota del Gobierno: el PP logra que el Congreso tramite la ‘ley anti-Tezanos’ con el apoyo de Junts
-
Cassie Ventura testifica contra Sean ‘Diddy’ Combs: «Me obligó a participar en orgías bajo amenazas»
-
Jornada 36 de la Liga: resumen de los partidos