El Ibex 35 cierra la sesión en rojo pero con un crecimiento semanal del 2,82%

El Ibex 35 ha cerrado la jornada con caídas en la mayoría de sus valores, pero tras tres jornadas iniciales al alza consigue un crecimiento semanal del 2,82% situando al selectivo en los 7.154,3 enteros. Este viernes ha experimentado un descenso del 1,33% que ha alejado al índice de los 7.300 puntos que logró alcanzar en jornadas anteriores en un contexto marcado por la evolución de la crisis sanitaria y el miedo a los rebrotes.
Entre las mayores caídas del viernes figuran IAG (-4,52%), Amadeus (-3,42%), Meliá (-3,02%), Grifols (-2,31%), Endesa (-2,16%), Acciona (-1,96%), Naturgy (-1,92%) e Indra (-1,85%). Solamente Bankinter ha logrado terminar en ‘verde’ en la última sesión de la segunda semana bursátil de agosto, con un ligero ascenso del 0,02%.
Los inversores han conocido este viernes que la eurozona ha registrado en el segundo trimestre de 2020 una caída del 12,1% respecto de los tres meses anteriores, cuando ya había retrocedido un 3,6%, lo que representa el mayor desplome del PIB de toda la serie histórica y confirma la entrada en recesión de la zona euro.
Esto se tradujo en una bajada récord del empleo en la región, con un descenso del 2,8%, frente al retroceso del 0,2% en los tres primeros meses de 2020, según Eurostat.
Plazas europeas
El resto de bolsas europeas han concluido este viernes también en negativo, con caídas del 1,55% para el FTSE 100 de Londres, del 1,58% para el CAC 40 de París, del 0,71% para el DAX de Fráncfort y del 1,13% para el MIB de Milán.
En este escenario, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 42,11 dólares al cierre del mercado europeo, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 44,82 dólares.
Por su parte, la prima de riesgo española se situaba en 73 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,357%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1831 ‘billetes verdes’.
Los bancos y el turismo
El inicio de semana se vio marcado por el nuevo paquete de estímulos en EEUU y la intención de Donald Trump de aplicar rebajas fiscales sobre las ganancias de capital. Los buenos datos macroeconómicos en China y en Alemania también devolvieron cierto optimismo entre los inversores.
La próxima semana seguirá marcada por la evolución de la cifra de contagiados por covid-19. Los avances farmacéuticos marcarán el rumbo de las bolsas durante los próximos meses. Esta semana, por ejemplo, Rusia anunció que ya tiene una vacuna, si bien no tuvo un impacto destacable en los mercados.
La macroeconomía también cobrará especial relevancia en una semana sin grandes referencias, entre las que destacará el IPC en Europa, las actas de la última reunión del BCE, el desempleo norteamericano y el PMI en Alemania.