Hay esperanza: uno de cada cuatro españoles quiere hacer turismo en el último trimestre pese al covid
El perfil del turista que más quiere viajar durante este periodo tiene entre 18 y 30 años y entre 40 y 55 años, y procede de Madrid y de Castilla y León.

Hay esperanza en el turismo español, porque los ciudadanos quieren seguir viajando en lo que queda de 2020. Según un estudio de Braintrust, un 25% de los españoles espera viajar durante el último trimestre del año a pesar del coronavirus. No obstante, esto será siempre que las condiciones de seguridad respecto a la pandemia y las restricciones de movilidad lo permitan.
Este informe revela que un 42% de los españoles tiene dudas para viajar debido a la situación sanitaria y el miedo a los contagios, pero un 20% se muestra preocupado por la situación económica y la crisis.
La consultora ha apuntado que el perfil del turista que se plantea viajar durante este periodo tiene entre 18 y 30 años (33%) o entre 40 y 55 años (32%), y procede de Castilla y León (37%) o de Madrid (43%).
Asimismo, es un perfil de viajero al que el riesgo no supone un freno a la hora de tomar decisiones (40%) y que ha tenido que cancelar algún viaje durante 2020 (39%).
Solo el 4% fuera de Europa
En cuanto al destino (que puede variar en función de las regulaciones de movilidad que se establezcan), el 14% opta por los destinos europeos y solo el 4% se plantea viajar fuera de estos territorios, informa Efe.
Desde Braintrust han señalado que la mayoría de los españoles (82%) prefiere quedarse en territorio nacional y, así, las comunidades autónomas que pueden ganar viajeros respecto a 2019 son Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y Aragón, mientras que las que pueden perder cuota en viajeros son Madrid, Extremadura y Baleares.
Respecto al presupuesto, el estudio pronostica una caída en comparación al año anterior, pasando de cerca de 900 euros de media a 780, como consecuencia de los cambios de destino y de la duración del viaje.
Se ha producido una bajada en el presupuesto estimado, pasando de 900 euros de media a 780
En cuanto al canal de reserva, el contacto con la compañía seguirá siendo el medio más utilizado, aunque pierde peso con respecto a 2019 (38% frente a 33%) junto con los comparadores y agregadores, que pasan de 16% a 31%.
Las agencias de viajes «online» también ganan cuota (17% frente al 20%), y las tradicionales consiguen mantenerse, perdiendo dos puntos en comparación a los datos de 2019.
Los servicios sueltos serán los más buscados por los viajeros en estos canales (68%), así como los paquetes dinámicos (19%), mientras que los organizados pierden protagonismo al ir relacionados con las multitudes que el viajero trata de evitar (10%).
Casas de amigos
Respecto al tipo de alojamiento, el estudio revela preferencia por las casas familiares o de amigos (21%) y las casas de alquiler (19%), aunque los mayores incrementos se producen en las segundas residencias (15% frente a 3% en 2019) y hoteles rurales (12% frente a 7%).
Los más perjudicados serán los hoteles de zona urbana, que pasan de un 30% en 2019 a un 17% en 2020.
En cuanto al transporte, aumenta el uso del coche propio, que pasa de 58 % en 2019 al 64% en 2020, y las autocaravanas experimentan una mayor demanda (3% ante el 0,1% de 2019).
Por el contrario, las aerolíneas se van a ver afectadas con caídas de dos puntos en el caso de las tradicionales (13% ante el 15%) y de seis puntos en el caso de las de bajo coste (12% frente al 18%).