Hacienda investiga el fraude fiscal panameño de Messi, Pilar de Borbón y Almodóvar
Messi creó una sociedad en un paraíso fiscal al día siguiente de ser denunciado
El primer ministro de Islandia, implicado en los "papeles de Panamá"
La Agencia Tributaria, organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, está analizando «en profundidad» la información de los conocidos papeles de Panamá, que revelan el nombre de numerosos empresarios, políticos y deportistas, algunos de ellos españoles que, a través del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, han defraudado al Fisco.
El director general de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, ha anunciado que “utilizará todos los instrumentos a su disposición y, entre ellos, se analizarán las declaraciones presentadas en el modelo 720 de declaración de cuentas y bienes en el extranjero”. Por lo tanto, Hacienda estudiará los datos aportados por los contribuyentes con bienes en el extranjero y los posibles «vínculos» de los implicados con terceros.
Si la cantidad defraudada es menor a 120.000 euros no hay delito fiscal
En el escándalo están implicadas grandes personalidades, como Pilar de Borbón, hermana del Rey Juan Carlos, el futbolista Leo Messi o el cineasta Pedro Almodóvar.
Todos ellos han tenido sociedades opacas en Panamá para evadir impuestos, según la filtración de documentos del despacho de abogados Mossack Fonseca, especializado en la creación de empresas offshore.
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que ha estudiado durante meses los documentos del despacho de abogados panameño acusa también a doce miembros de la familia andaluza Domecq, y al primer ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson.
Delito fiscal o infracción tributaria
Según Gestha, la asociación que representa a los técnicos del Ministerio de Hacienda, los implicados podrían haber incurrido en un delito fiscal, ya que desde 2013 la Ley española considera imprescindible declarar los bienes en el extranjero que no hayan sido presentados hasta ese año. De esta forma, su valor tributa como ganancia patrimonial no justificada al tipo marginal del IRPF del último año no prescrito, en este caso 2011.
Según la documentación que se ha filtrado a los medios anteriormente citados, la propiedad de las acciones en estas sociedades panameñas determinaría la comisión de un delito fiscal si la cuota defraudada excede los 120.000 euros.
En aquellos casos en los que la cuota descubierta no superase esta cantidad, Hacienda impondría una multa del 150% del importe “por la comisión de una infracción tributaria catalogada como muy grave, la cual es sancionada con la pena legal máxima”.
“De estas consecuencias se librarían los contribuyentes que hayan declarado correctamente el modelo 720 de bienes situados en el extranjero, así como los autónomos y personas jurídicas residentes que tengan contabilizadas e indentificadas estas sociedades de Panamá”, recuerda Gestha.
Lo último en Economía
-
EEUU tensa la cuerda con la UE: amenaza con unos aranceles del 17% a los productos agroalimentarios
-
Moody’s mantiene el rating de Santander UK y Fitch confirma el de Sabadell tras la venta de TSB
-
El Ibex 35 cierra por debajo de los 14.000 puntos tras caer un 1,4% con los miedos arancelarios en el foco
-
Uriel Renovables se une a la Fundación Chile-España como nuevo colaborador
-
Hochtief (ACS) consigue la adjudicación para construir una autopista en Países Bajos
Últimas noticias
-
Santander recibe al Rey con vivas y a Marlaska con gritos de «¡Fuera, fuera!» y «¡Dimisión!»
-
A qué hora es el GP de Gran Bretaña de F1 2025: horario y dónde ver en directo por TV en streaming online gratis la carrera en Silverstone
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra Rublev: horario y dónde ver en directo online gratis y por TV en directo el partido de Wimbledon 2025
-
La Policía de Marlaska carga contra manifestantes hartos del centro de inmigrantes en Alcalá
-
Al menos 13 muertos en el sur Texas, EEUU, por las inundaciones tras las fuertes lluvias