Los grandes retos para 2021: la lucha contra la pobreza energética y el impulso de la agenda ambiental
La lucha contra la pobreza energética y el impulso de la agenda ambiental han sido destacados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) entre los compromisos cumplidos a lo largo de la legislatura, destacando su importante grado de cumplimiento, según refleja el informe «Cumpliendo» sobre rendición de cuentas del Gobierno presentado este martes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Como consecuencia de la pandemia del covid-19, durante el primer Estado de Alarma declarado el pasado mes de marzo, recuerda que el Gobierno prohibió el corte de suministros a todos los consumidores, medida que se aplicó hasta el 30 de septiembre, y se adoptaron medidas en el ámbito energético dirigidas a empresas, pymes y trabajadores autónomos.
Además, desde el pasado 1 de octubre está en vigor un nuevo supuesto del bono social eléctrico para proteger a los consumidores vulnerables que permite acelerar y anticipar el reconocimiento de vulnerabilidad a los afectados por esta crisis. En el actual Estado de Alarma, ha ampliado la prohibición de cortes de suministro de electricidad, gas natural y agua a todos los consumidores vulnerables durante el actual estado de alarma.
Por otro lado, el MITECO afirma que continúa desarrollando medidas para dar una respuesta integral que identifique y responda a las causas estructurales que originan la pobreza energética, en aplicación de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética, aprobada en 2018.
Así, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 ha sido aprobado y remitido a Bruselas el pasado mes de marzo, mientras que en mayo, el Consejo de Ministros remitió a las Cortes el proyecto de Ley de Cambio Climático de Transición Energética. En septiembre se aprobó el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y la aprobación de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo en noviembre ratificó el compromiso de España con alcanzar la neutralidad climática no más tarde de 2050.
Añade que la aprobación de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas permitirá consolidar una red de zonas naturales y seminaturales terrestres y marinas totalmente funcionales y conectadas en España en 2050.
Otra línea de acción prioritaria es la protección de espacios emblemáticos que deben ser restaurados y recuperados, como el Mar Menor o el Delta del Ebro. En ese sentido, indica que se ha aprobado una Hoja de Ruta del Mar Menor que actualmente está en desarrollo.
En el marco de esa Hoja de Ruta, la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura ha declarado el Acuífero de campo de Cartagena en riesgo químico estableciendo medidas cautelares. La Confederación también ha incrementado la vigilancia e inspección, iniciando numerosos expedientes sancionadores en el Mar Menor por uso privativo de aguas sin autorización y desalobradoras.
Lo último en Economía
-
Dia refuerza su apuesta por Andalucía con la apertura de un nuevo centro logístico en Dos Hermanas
-
El juzgado da la razón a Oughourlian y rechaza las cautelares contra la refinanciación de Prisa
-
El Ibex 35 sube un 0,5% al cierre y alcanza los 13.500 puntos, llegando a máximos desde mayo de 2008
-
Inspectores de Hacienda piden a Sánchez «que vuelva a la senda de la cordura» y no cumpla su cupo catalán
-
Netflix lastra a Wall Street ante el temor a los aranceles del 100% sobre el cine extranjero
Últimas noticias
-
Alcatraz: historia, misterios y curiosidades de la prisión más famosa del mundo
-
El marido de la juez Nuria Ruiz: la sombra que planea sobre la investigación de la DANA
-
Cualquier hombre soltero bautizado puede ser Papa: un experto en Derecho Canónico nos da las claves
-
El Gobierno de Sánchez copia la estrategia de Chávez: «Somos víctimas del sabotaje eléctrico»
-
Una década en juego para el Barcelona: desde 2015 no pisa la final de la Champions