El gasto en pensiones supera por primera vez en julio los 12.000 millones de euros al mes
La pensión media del sistema se incrementó también un 9,6% interanual
El gasto en pensiones vuelve a marcar récord histórico: sube casi un 11% y roza los 12.000 millones
El gasto en pensiones se dispara en enero a la cifra récord de 11.902 millones tras su subida con el IPC
La Seguridad Social destinó en el julio la cifra récord de 12.017,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de pensiones contributivas, un 10,8% interanual más, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Es la primera vez en la historia que la nomina mensual ordinaria de las pensiones contributivas supera los 12.000 millones de euros.
El ministerio que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,7% del PIB en los últimos doce meses, el mismo porcentaje que en 2022, pero inferior al de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, y también al de 2021 (12,1% del PIB).
En julio de este año se han abonado 10.055.940 pensiones contributivas, un 1,1% más que hace un año, a algo más de 9,1 millones de pensionistas. Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en julio casi un 9,6% interanual, hasta los 1.375,1 euros mensuales.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó también un 9,6% interanual, hasta situarse a 1 de julio de este año en 1.195,1 euros mensuales.
A las pensiones de viudedad se destinaron 2.004,4 millones de euros, casi un 9,4% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.059,8 millones de euros (+7,5%). Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 163,7 millones (+8,8%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 31,7 millones de euros (+11,8%).
6,3 millones
En julio de este año se han abonado 10.055.940 pensiones contributivas, un 1,1% más que hace un año, para algo más de nueve millones de pensionistas. Del total de pensiones, más de 6,36 millones eran pensiones de jubilación; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 947.160 eran de incapacidad permanente; 342.143 eran pensiones de orfandad, y 45.208, en favor de familiares. Del total de pensionistas (9.106.289 a 1 de julio de este año), 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres. El número de pensiones por pensionista es de 1,1.
La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,3 millones de personas, de las que el 60,3% son varones; la de viudedad es la principal prestación para 1,5 millones de personas (el 95,9% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 942.229 pensionistas; la de orfandad para 324.524 personas, y la de favor de familiares para 44.549 pensionistas.
1.375 euros de pensión media
Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en julio casi un 9,6% interanual, hasta los 1.375,1 euros mensuales. En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.532,5 euros mensuales, frente a los 915,8 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.681,4 euros al mes y en el del Mar, de 1.523,9 euros.
La cuantía media de las nuevas altas de jubilación ascendió en junio de este año (último dato disponible) a 1.391,7 euros al mes. En julio, la pensión media de viudedad se situó en 852,07 euros al mes, con un crecimiento interanual de casi el 9,4%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 9,6%, hasta situarse a 1 de julio en 1.195,1 euros mensuales.
El Ministerio ha informado de que en junio (último dato disponible) la media de resolución de los expedientes ha sido de 9 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 13,6 días en el caso de las de viudedad. En este sentido, el Departamento que dirige Escrivá ha recordado que, por ley, el plazo máximo de resolución es de 90 días tanto para las pensiones de jubilación como para las de viudedad.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 alcanza los 14.900 puntos en la apertura con Sabadell subiendo un 1,8%
-
Los clientes de Mercadona no se lo creen. Llega el plato preparado que llevaban años pidiendo
-
El BOE lo confirma: la fecha límite para que los mutualistas cobren la devolución del IRPF
-
Ni a los 25 ni a los 50 años: una experta en finanzas revela cuál es la mejor edad para comprar tu primera vivienda
-
La dueña del hotel okupa de Tenerife pone el grito en el cielo: «El juez me obliga a pagarles la luz»
Últimas noticias
-
España se quema: casi 8.000 evacuados por los incendios de Zamora, León, Cádiz, Tres Cantos y Toledo
-
Última hora de los incendios en Tres Cantos, Zahara de los Atunes y Las Médulas, en directo
-
Ni Puma ni Nike: Skechers tiene la versión mejorada de las Gazelle y no pueden ser más cómodas
-
Ni vinagre ni sprays: el truco recomendado por los profesionales para ahuyentar a las avispas de la piscina
-
Un inspector de la Policía Nacional, entre los detenidos en la operación contra el blanqueo en Mallorca