El gasto en pensiones rompe otro récord en mayo tras dispararse el 6,3% y alcanzar los 13.532 millones
La nómina de pensiones contributivas de mayo incluye la revalorización de este año
El gasto en pensiones volvió a registrar otro máximo histórico en mayo, al dispararse un 6,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta una cifra récord de 13.532,3 millones de euros. Así, el pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas sigue aumentando tras romper varios máximos en los últimos meses, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Hay varios motivos que explican la enorme alza de este mes. La nómina de pensiones contributivas de mayo incluye la revalorización aprobada para este año, que es del 2,8% en términos generales y de entre un 6% y un 9% para las pensiones mínimas.
La mayor parte de esta nómina correspondió a las pensiones de jubilación, que representaron un importe total de 9.893,6 millones de euros, marcando un incremento del 6,2% respecto a mayo de 2024.
En cuanto a las pensiones de viudedad, el gasto ascendió a 2.192,3 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 4,1%. Por su parte, las prestaciones por incapacidad permanente implicaron un desembolso de 1.232,1 millones, con un notable incremento del 11,1%.
A estas cifras se sumaron 178 millones de euros destinados a pensiones de orfandad, un 4% más que el año anterior, y 36,2 millones asignados a prestaciones en favor de familiares, lo que representa un incremento del 6,2%.
Gasto en pensiones en mayo
En total, la Seguridad Social abonó en mayo 10.321.860 pensiones, un 1,7% más que en igual mes de 2024, a más de 9,3 millones de personas, un 1,6% más que en mayo del año pasado. Del total de pensionistas, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.311,4 euros mensuales en mayo, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior.
Por su parte, la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,5 millones de personas), se situó en mayo en 1.505,5 euros mensuales, un 4,4% más que en igual mes de 2024.
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General alcanzó en mayo los 1.665,5 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores (RETA) se situó en 1.008,8 euros. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media fue de 2.904,8 euros, y de 1.665,7 euros en el Régimen del Mar.
En cuanto a la pensión media de viudedad, en mayo alcanzó los 934,7 euros al mes, un 4,3% más que en igual mes de 2024. La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en abril (último dato disponible) a 1.562,2 euros de media y en el Régimen General alcanzó los 1.674,8 euros mensuales.
Según Seguridad Social, en los cuatro primeros meses del año (últimos datos disponibles), se registraron 123.515 nuevas altas de pensiones de jubilación, de las que el 11,4% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%).
El Ministerio resalta que esta evolución es consecuencia de los incentivos de demora puestos en marcha en 2022 y la reforma de la jubilación anticipada. Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, frente a los 64,4 años de 2019.
La media de tiempo de resolución de los expedientes en abril (último dato disponible) fue de 8,08 días en el caso de la pensión de jubilación y de 10,25 días en el caso de las pensiones de viudedad. El plazo máximo legal de resolución de estos procedimientos es de 90 días en ambos tipos de pensión.
Por otra parte, el Ministerio ha informado de que la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.670,1 millones de euros en el mes de abril (último dato disponible), un 5,9% más que en igual mes de 2024. El número de pensiones de Clases Pasivas en vigor a cierre de abril era de 724.495, un 2% más que en igual mes del año pasado.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
Lo último en Economía
-
Bronca en el Gobierno: Yolanda Díaz dice que se ha aprobado el decreto del registro horario y es falso
-
Las renovables no abaratan la luz pese al aumento en inversión solar y eólica: su precio ha subido un 72%
-
Duro Felguera vuelve a ampliar el preconcurso de acreedores hasta el 20 de octubre
-
El consejo de Sabadell se reúne este martes: anunciará su posición sobre la mejora de la OPA de BBVA
-
Tú también has picado sin darte cuenta: el truco que usan bares y restaurantes para que acabes pagando más
Últimas noticias
-
Jorge Martín es operado de su fractura en la clavícula derecha y no tiene fecha de vuelta
-
Este Mini PC cabe en la palma de la mano y tiene un rendimiento excepcional por solo 121€ (antes 380€)
-
El Senado llevará a Armengol ante el Constitucional por el bloqueo de 31 leyes del PP en el Congreso
-
Científicos desarrolla un ‘pegamento óseo’ que podría reemplazar clavos y tornillos
-
La entidad referencia del valenciano pide que Morant dimita por decir que los valencianos hablan catalán