La fuga de empresas de Cataluña continúa: más de 400 compañías se mudaron en el primer semestre
El éxodo empresarial en Cataluña continúa: es la región española que ha registrado más deslocalizaciones empresariales a otras comunidades autónomas en los seis primeros meses del año, según los datos publicados por la agencia de rating Axesor tras la elaboración de un informe sobre el cambio de domicilio social de las sociedades mercantiles en España.
Más de 400 empresas ‘recogieron sus cuchillos y se fueron’ de Cataluña. Concretamente, abandonaron la región un total de 405 compañías en el primer semestre del año, frente a las 337 que eligieron la comunidad como opción para ubicar su negocio. Estos datos reflejan un saldo negativo de 68 empresas, encabezando así de nuevo la fuga de empresas a otras comunidades autónomas.
En la otra cara de la moneda está la Comunidad de Madrid, que encabeza la lista de regiones en cuanto a recepción de empresas se refiere. En los seis primeros meses del año, la capital acogió 789 compañías, una cifra que se aleja del total de empresas que la abandonaron, que alcanza las 649 empresas. Con estos datos, la región madrileña registra un saldo neto positivo de 140 empresas, el mejor de toda España.
Baleares, Murcia y Galicia
A la Comunidad de Madrid le siguieron en saldo positivo de recepción de empresas de otras regiones como Baleares, con 36 más; Murcia, con 18 más, y Galicia, con 7 nuevas compañías.
En el lado opuesto, las mayores deslocalizaciones empresariales se dieron, además de en Cataluña, en Andalucía, que presentó un saldo negativo de 60 empresas; Asturias, con 36 menos; País Vasco, con 27 menos, y Canarias, con 17 compañías.
En total, España registró 2.410 cambios de domicilio social de sociedades mercantiles en el primer trimestre del año, lo que supone un aumento del 5,9% sobre los cambios registrados en el mismo periodo del año pasado.
Madrid también encabeza la facturación
En cuanto a la facturación, la Comunidad de Madrid ganó en el primer semestre una actividad económica extra por valor de 292 millones de euros, debido a que las empresas que se fueron presentaban una facturación de 357,7 millones, mientras que las que llegaron aportaban 647 millones de euros.
Por su parte, Cataluña, a pesar de liderar la fuga de empresas, logró una actividad económica extra por valor de en torno a 176 millones de euros, ya que las 68 compañías que se instalaron en la región catalana contaban con una facturación de 439 millones de euros, mientras que las 405 empresas que se marcharon a otra comunidad autónoma contaban con una facturación de 263 millones de euros.
En conjunto, la facturación de las empresas que cambiaron de domicilio social en el primer semestre del año disminuyó un 104% respecto al mismo periodo de 2016, al pasar de los 3.606 millones de euros del año pasado a los 1.760 millones registrados entre enero y junio.
Lo último en Economía
-
Banco de España nombra a Javier Pérez nuevo director general adjunto de Economía
-
Un fallo de la plataforma Redsys impide realizar pagos con tarjeta en establecimientos y en el metro
-
El Gobierno trata de frenar las críticas y congelará las cuotas de autónomos con menores ingresos en 2026
-
Lorenzo Amor (ATA) sobre la cuota de autónomos: «No vamos a firmar un acuerdo hasta 2032»
-
David Martínez busca acercarse al consejo de Sabadell tras traicionarle y acudir a la OPA fallida de BBVA
Últimas noticias
-
Prostitución y no precisamente de «alto ‘standing’»
-
Los expertos no dan crédito: ya hay más de 1.200 especies no nativas establecidas en la península ibérica
-
Sabes que eres de clase media-baja cuando te dijeron en casa alguna de estas 4 frases cuando eras niño
-
Sabes que eres de clase media-baja si cualquiera de estas 5 costumbres te parece algo fuera de lo común
-
Marlaska anuncia avances con Argelia en inmigración el día en que llegan tres nuevas pateras a Baleares