El FMI alerta del estancamiento de España en 2023: rebaja su previsión de crecimiento al 1,1%
Calviño insiste: quiere la dirección del FMI ante el inminente final de la investigación sobre Georgieva
El FMI recomienda a la Fed «mantener el rumbo» de su política monetaria
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alerta del estancamiento de España en 2023 y rebaja su previsión de crecimiento. De esta forma, ha recortado en una décima la proyección. Por otro lado, ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento del PIB para España en 2022, que eleva al 5,2% desde el 4,6% del pasado mes de noviembre, según las proyecciones recogidas en las conclusiones del directorio sobre las consultas para el informe Artículo IV de la economía española.
Según la institución internacional, la desaceleración del crecimiento proyectado para España en 2023 respecto del año pasado «refleja los efectos de los altos precios de la energía y los alimentos, las condiciones financieras más estrictas y una demanda externa más débil».
De este modo, el FMI anticipa que la actividad alcance su nivel previo a la pandemia a principios de 2024, cuando espera que el PIB crecerá un 2,4% y a un ritmo del 2,2% en 2025.
En cuanto a la inflación, la institución calcula una subida media de los precios en 2022 del 8,4%, que se moderará este año al 3,7% y al 2,7% en 2024, situándose en el 2,1% en 2025.
No obstante, teniendo en cuenta el dato a final de año, para 2022 estima una inflación del 5,8% que bajará al 3,8% al final de 2023 y al 2,4% un año después, para situarse en el 2% al final de 2025.
En este sentido, el FMI recuerda que la elevada inflación en 2022 fue causada en gran medida por el aumento de los precios de la energía y las persistentes restricciones de suministro, destacando su caída al 5,8% al finalizar 2022 debido a la bajada en los precios del gas en Europa y el impacto de las medidas de apoyo a la energía.
No obstante, advierte de que la inflación subyacente se mantiene por encima del 6% debido a un traspaso gradual de los mayores costes de la energía a una mayor amplitud de precios y, posiblemente, a la disminución de la capacidad ociosa en la economía, aunque subraya que las presiones salariales se han contenido hasta ahora.
Asimismo, el FMI espera que la tasa de paro, que cifra en el 12,8% en 2022, se mantendrá estable en 2023 para bajar al 12,5% el próximo año y hasta el 12,3% en 2025.
De su lado, la deuda pública será en 2023 el 112,1% del PIB, tras cerrar 2022 en el 112,8%, para bajar al 110% el año que viene y hasta el 109% un año después.
Sin embargo, señalaron que las perspectivas están sujetas a una gran incertidumbre dada la vulnerabilidad a los efectos secundarios de la guerra de Ucrania, una demanda mundial más débil, condiciones financieras más estrictas y precios elevados de la energía.
En este contexto, subrayaron la importancia de políticas macroeconómicas flexibles y cuidadosamente calibradas, así como una fuerte implementación de la agenda de reformas estructurales para apoyar el crecimiento sostenible e inclusivo.
Lo último en Economía
-
Este tipo de calefacción tiene los días contados: la Comisión Europea anuncia su futura prohibición
-
Nueva estafa en la factura de la luz tras la subida del IVA: así están engañando a los usuarios
-
El truco perfecto de una abogada para acabar con la inquiokupación : «Hay que ponerle freno inmediatamente»
-
El Gobierno sacude el sistema de pensiones: planea retrasar la jubilación hasta esta edad
-
Adiós a las horas extra: el cambio radical que afecta a los trabajadores desde este día
Últimas noticias
-
Elecciones en Alemania 2025, en directo: votación, resultado y última hora
-
Avance del capítulo de ‘Una nueva vida’ de hoy: Seyran confirma a Ferit que quiere divorciarse
-
Marratxí abre las fiestas de Carnaval con una Rua de 18 comparsas y 600 participantes
-
Junts decide mañana si retira la petición de cuestión de confianza a Sánchez tras reclamarlo el mediador
-
El papel de las universidades en la historia de España: Un motor de cambio