Las exportaciones españolas ya no son tan baratas: su competitividad se deteriora frente a la UE
España ya no es un país al que comprar por ser bueno, bonito y barato. La competitividad de las exportaciones españolas se ha deteriorado frente al resto de países de la Unión Europea (UE) en el primer trimestre del año por el aumento de los precios relativos de los envíos y los efectos negativos de los tipos de cambio. Un dato que llega en pleno incremento de la incertidumbre económica y la caída del consumo de las familias.
Según el Informe Trimestral de Competitividad, elaborado por el Ministerio de Industria, en el segundo trimestre de 2023, al que ha tenido acceso OKDIARIO, el Índice de Tendencia de Competitividad (ITC) calculado frente a la Unión Europea subió un 2,6% en los tres primeros meses del año en tasa interanual, lo que se traduce en un empeoramiento de la competitividad. La causa principal fue el aumento del 2,3% de los precios relativos de exportación, unido al incremento del 0,3% del índice de tipo de cambio.
Si hacemos esta comparativa con los países que constituyen la zona euro, el Índice de Tendencia de Competitividad (ITC) aumentó un 2,8% en el primer trimestre de 2023 por el aumento del índice de precios relativos de exportación en la misma cuantía (2,8%), ya que los tipos de cambio son fijos. Este aumento se debió a que la variación de los precios de exportación españoles fue mayor a la variación en media de los precios de exportación de los países miembros, lo que refleja, también, un deterioro de la competitividad de las exportaciones españolas.
Frente a los países de la Unión Europea que no pertenecen a la zona euro (UE-27 no UEM-20), el Índice de Tendencia de Competitividad (ITC) creció un 1,7% en el primer trimestre de 2023. Esta pérdida de competitividad se alcanzó porque el índice de tipo de cambio creció un 1,8%, mientras el índice de precios relativos de exportación se mantuvo estable.
España ya no es tan barato
De enero a marzo de 2023, los precios de exportación aumentaron en todos los países de la zona euro, no obstante, España fue uno de los que más sufrió este incremento por los efectos derivados de la inflación y los problemas logísticos en la cadena de suministros.
En concreto, España experimentó un incremento del 8,4% respecto al mismo periodo de 2022 (frente al incremento del 19,5% en enero-marzo de 2022). También aumentaron en Francia, Italia, Alemania y Países Bajos un 8,4%, 6,8%, 6,3% y 4,0%, respectivamente (tasas de variación interanual del 16,7%, 15,2%, 17,0% y 19,6% en el mismo periodo de 2022, respectivamente). En los países de la UE-27 no pertenecientes a la zona euro también aumentaron los precios respecto al periodo enero-marzo del año anterior.
Unos datos que reflejan como los productos que exporta España han sufrido el mismo aumento de precios que Francia e, incluso, por encima de otras economías como la de Italia, Alemania o Países Bajos. Sin embargo, Chipre (14,3%) y de Eslovaquia (8,8%) son los que más han sufrido este incremento en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Lo último en Economía
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
Santander alcanza la capitalización bursátil más alta de su historia: 102.000 millones de euros
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones
-
El Ibex 35 sube un 0,75% al cierre y alcanza los 13.740 puntos tras la tregua entre EEUU y China
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
Últimas noticias
-
Un inmigrante subsahariano ataca a un guardia civil con un garfio para entrar a Ceuta saltando la valla
-
Ni Sevilla ni Valencia: los dos destinos españoles que recomienda ‘The New York Times’ para el puente de mayo
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
La Junta de Andalucía pide al juez llevar el ‘Caso ERE’ al tribunal europeo ante el riesgo de impunidad
-
Tres magistrados del Constitucional piden a Pumpido no tramitar la amnistía hasta que se pronuncie la UE