rtve

La última de Cascajosa en RTVE: se saltó la ley al ocultar al consejo la devolución de fondos europeos

Concepción Cascajosa, presidenta interina de RTVE hasta diciembre pasado, no comunicó en el consejo de la cadena la devolución de parte de los fondos europeos

RTVE, fondos europeos
Concepción Cascajosa, presidenta interina de RTVE hasta diciembre.
Carlos Ribagorda

La última de Concepción Cascajosa, presidenta interina de RTVE hasta diciembre, en la cadena pública: ocultó a los consejeros que iba a devolver al Ministerio de Cultura parte de los fondos europeos que recibió para formar digitalmente a 40.000 estudiantes. Al no comunicar Cascajosa a los consejeros de RTVE la devolución de 29,4 de los 117 millones de euros de fondos europeos recibidos del Gobierno, se saltó varios artículos de la ley de televisión pública y de la ley de subvenciones públicas, según explican fuentes internas.

RTVE recibió 117 millones de euros de fondos europeos de diferentes ministerios del Gobierno de Pedro Sánchez, negociados por el ex presidente de la Corporación, José Manuel Pérez Tornero, cesado por Moncloa en septiembre de 2022. Uno de los proyectos era el Proyecto Haz, que pretendía formar digitalmente a más de 40.000 estudiantes. Para ello recibió casi 77 millones de euros de fondos europeos del Ministerio de Cultura, convirtiéndose en una de las instituciones más beneficiadas del maná europeo.

Dos años después y tras varias modificaciones de las condiciones vía real decreto, en octubre de 2024 la cuarta presidenta de RTVE desde que Sánchez llegó al poder, Concepción Cascajosa, inició los trámites para devolver a Cultura algo más de 29 de los 77 millones recibidos para el citado Proyecto Haz. Con más de 1,3 millones en intereses de demora.

El procedimiento de reintegro se inició el 28 de octubre, día que Cascajosa comunicó por carta el reintegro volviendo a reducir los objetivos del programa a menos de 19.000 alumnos. Ese mismo día, 28 de octubre, se celebró un consejo de administración de RTVE en el que Cascajosa no informó a los consejeros de este reintegro de parte de las subvenciones.

La resolución de devolución debería haberla tomado el propio Consejo, no unilateralmente la presidenta interina de RTVE. El 13 de noviembre de 2024 se procedió a la devolución de los fondos y en el mes de enero de 2025 se lleva a cabo el pago de los 1,3 millones de intereses de demora -ver imagen-. Toda esta operación, sin contar con el Consejo de Administración y cuando ya estaba aprobado el real decreto que permitió el asalto de Sánchez a RTVE con un nuevo consejo y un nuevo presidente, José Pablo López.

RTVE, fondos europeos

Y aquí es donde Cascajosa incumplió la ley, según fuentes internas, al no informar a los consejeros. Las actas de los últimos consejos de Cascajosa, consultados por este diario, muestran que no se habló de este tema pese a que el artículo 16 de la Ley de la Radio y Televisión de titularidad estatal sobre las funciones del Consejo de Administración, en sus apartados 4.a, 4.b, 4.h, 4.j y 4.l, señala claramente la necesaria participación del Consejo en una decisión de este calibre. Otras normas societarias inciden en la misma posición.

Además, los artículos 40 y 69 de la Ley General de Subvenciones señalan claramente las responsabilidades de los administradores (consejeros de RTVE) en el reintegro de subvenciones.

Reparto de fondos europeos

Además de ocultárselo a los consejeros, RTVE ha repartido los fondos europeos del Proyecto Haz a empresas amigas, no «fundamentalmente a pymes» como señala el el real decreto de concesión de estos fondos, explican fuentes internas.

Sobre el total adjudicado de 15.97 millones de euros, una empresa, Mediapro, se ha adjudicado casi la mitad del dinero, 7,9 millones de euros (49,8%), Catorce Comunicación se queda con 4.6 millones (29,4%). Entre estas dos empresas se adjudican el 79,2%.

Sumadas las adjudicaciones del Grupo Squirrel (Mondo, Tactic y Comercial TV) de 1.8 millones de euros (10,86% del total), entre tres empresas suman el 90% de los cerca de 16 millones de euros de las adjudicaciones. Las 59 empresas restantes consiguen la adjudicación del 10% sobre todo en el capítulo guiones, cursillos, grafismos y entrevistas y 27 empresas presentadas no consiguen ninguna adjudicación.

Especial mención merece también el programa Brigada Tech, para promover la inclusión digital de la ciudadanía, que se iba a emitir en prime time y acabó en La 2. El coste de este programa fue de más de 350.000 euros por capítulo, 7.804 euros por minuto. El costo por minuto de Brigada Tech fue más caro que el de un partido de fútbol de élite, como la Eurocopa de Naciones retransmitida por RTVE.

Lo último en Economía

Últimas noticias