España se retira del Tratado de la Carta de la Energía
España ha iniciado el procedimiento para retirarse del Tratado de la Carta de la Energía (ETC, por sus siglas en inglés) que protege las inversiones en ciertas infraestructuras energéticas. El ETC es un tratado multilateral firmado por 53 países y en vigor desde 1998, cuya modernización se negocia desde hace cuatro años y, tras una última ronda celebrada en julio en Bruselas, quedó en un estatus en que el tratado se actualizaría automáticamente en noviembre si no se oponía formalmente ninguna de las partes.
La protección que ofrece ese tratado se había utilizado en los últimos años para litigar contra los firmantes por políticas climáticas diseñadas para ir eliminando los combustibles fósiles. Varios Estados miembros de la Unión Europea (UE), como España, Países Bajos o Luxemburgo, habían solicitado que la UE abandonara ese marco jurídico, al igual que varias organizaciones ecologistas.
La vicepresidenta tercera del Gobierno español y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, había pedido en el pasado «una salida coordinada del ETC» por parte de la UE y sus Estados miembros de ese marco jurídico, y finalmente ha decidido dar el paso, al igual que hizo Polonia la pasada semana.
El tratado se diseñó tras la desaparición de la URSS, en un contexto en que muchos temían invertir en los países del bloque soviético, y se concibió para promover la seguridad energética fomentando mercados más abiertos y competitivos que al mismo tiempo respeten los principios de desarrollo sostenible y soberanía sobre los recursos energéticos.
Está suscrito por los Estados miembros de la Unión Europea -salvo Italia, que lo abandonó en 2016- y países como el Reino Unido, Bosnia y Herzegovina, Japón, Armenia, Jordania, Ucrania o Tayikistán, y contempla un sistema de protección de las inversiones, trato no discriminatorio o resolución de disputas a través de mecanismos de arbitraje. El texto había quedado anticuado en virtud de los objetivos del Acuerdo de París de 2015 para ralentizar el cambio climático.
Varios de los puntos en discusión generaban grandes recelos, en particular la protección a las inversiones en infraestructuras para combustibles fósiles y la resolución de litigios en tribunales privados de arbitraje, polémica similar a la surgida con el tratado de libre comercio firmado entre la UE y Canadá, el llamado CETA. La retirada de España del Tratado de la Carta de la Energía ha sido acogida de buen grado por organizaciones ecologistas como la Red de Acción Climática (CAN), que calificó la decisión de España y Polonia como «valiente» y llamó a otros países de la UE a seguir sus pasos.
«Lo peligroso es seguir dentro. Con la crisis climática y de combustibles fósiles que vivimos, no podemos permitir que los países malgasten dinero público en compensar a empresas de combustibles fósiles por emprender políticas que ayudan a frenar las emisiones», declaró a Efe la experta en Políticas de Comercio de CAN Europa, Cornelia Maarfield.
Temas:
- España
Lo último en Economía
-
Hasta 6.660 euros: el subsidio del SEPE al que pueden acceder estas personas
-
Giro de 180º en la jornada laboral: el cambio que puede afectar a tus vacaciones
-
Si eres autónomo esto te interesa: el trámite que debes hacer antes de este día para seguir trabajando
-
Mercadona tiene la CC Cream con protección solar con la que lucirás un bronceado perfecto este verano
-
Aviso importante de la Agencia Tributaria por la estafa que puede afectar a tu declaración de la renta
Últimas noticias
-
España en alerta por el aviso de Jorge Rey a que va a arruinar el inicio del verano
-
Anabel Pantoja pierde los papeles en plena calle y amenaza: «Me he quedado con tu cara»
-
Adiós a Leroy Merlin: así es la nueva tienda que ha llegado a Madrid y que tiene precios nunca vistos
-
Asesinan a tiros a dos empleados de la Embajada de Israel en Washington al grito de «¡Palestina libre!»
-
La AEMET confirma que no hay vuelta atrás: esta zona de España entra en alerta y que dice adiós al fin de semana