Los directivos de consumo apuntan a los políticos como el principal freno a la economía
Los directivos y managers de las principales empresas de fabricantes y distribuidores alimentarios de España señalan a la falta de reformas y a la clase política como los escollos más importantes.
Los políticos y su incapacidad para llegar a acuerdos y por tanto para realizar reformas estructurales que necesita el país, son el principal escollo para el crecimiento económico, según han opinado los principales directivos de fabricantes y distribuidores de gran consumo reunidos esta semana en el 34º congreso anual de Aecoc.
En el principal evento anual de empresas de consumo, que se ha celebrado esta semana en Bilbao, se ha vivido un ambiente agridulce: por una parte, la mayoría de empresas del sector vivirán en 2019 una situación mejor que la del año anterior, con ventas en crecimiento incluso muchas de ellas más del 5%. Por otra parte, la situación política se percibe como un handicap para la economía.
No obstante, tres cuartas partes de las empresas declaran que les irá mejor este año que el pasado, mientras que un tercio aseguran que van a subir en su negocio más de un 5%. La situación es peor sin duda que hace seis meses pero eso no quiere decir que aún se pueda hablar de recesión ni mucho menos en este sector, que por actuar directamente con el consumidor sirve de indicador adelantado de la marcha de la economía.
Preocupa Cataluña
Preocupa y mucho Cataluña, sede de muchas de las principales empresas de gran consumo en España y sede de la propia Aecoc, establecida en el barrio de Sarriá de Barcelona.
No hay que olvidar que muchas de las empresas que marcan la pauta dentro del mercado español tienen su sede y sus altos directivos viviendo en Barcelona, como herencia de un pasado hace varias décadas donde la capital catalana se percibía como el lugar más dinámico de España. Allí se instalaron hace décadas Lidl y Aldi, pero también Unilever, Nestlé, Danone, H&M, Brico Depot y muchas más.
Además, hay muchas empresas de capital catalán con intereses en todo el país, como Punto Fa (Mango), Antonio Puig, Casa Tarradellas, Caprabo, Euromadi, Damm, Condis o Europastry, por citar solo las que más dinero facturan.
Durante los dos días en que se ha celebrado este evento, la situación en Cataluña ha sido protagonista de muchos de los corrillos y sin duda de las ruedas de prensa. No extraña este interés ya que el consumo se puede ver muy afectado con las caídas del turismo, y es precisamente este el primer efecto que el presidente de Aecoc, Javier Campo está percibiendo junto con la retracción de las inversiones en Cataluña.
Temas:
- AECOC
Lo último en Economía
-
Adiós a planchar: Lidl tiene el invento que te va a cambiar la vida en casa y nadie conoce
-
Apartur se defiende: «No dan licencias de pisos turísticos desde 2014 y aun así el alquiler sube un 74%»
-
Las personalidades del mundo económico se vuelcan con OKDIARIO en su X Aniversario
-
Sacyr recibirá este mismo noviembre 260 millones tras cerrar las ventas de Colombia: «La deuda caerá»
-
Mercadona se suma un año más a la gran recogida de alimentos organizada por FESBAL
Últimas noticias
-
Investigadores del CSIC rastrean una planta invasora en España a través de ‘selfies’ en redes sociales
-
Lur o Itxaso y otros nombres vascos que no tienen traducción al español: se usan mucho en el País Vasco
-
Feria Medieval de Sevilla 2025 en el Alamillo: todas las fechas, horarios y actividades
-
Adiós a planchar: Lidl tiene el invento que te va a cambiar la vida en casa y nadie conoce
-
Horóscopo diario gratis: la predicción para hoy, sábado 8 de noviembre