La deuda pública se mantiene en máximos pero el Gobierno insiste en que se reduce porque crece el PIB
Sólo ha descendido un 0,6% respecto a junio, cuando alcanzó los 1,69 billones y batió un nuevo récord
La deuda pública se ha mantenido en máximos históricos en el mes de julio, con un saldo negativo de 1,68 billones de euros. Sólo ha descendido un 0,6% respecto al mes anterior, cuando alcanzó los 1,69 billones de euros y batió un nuevo récord. Sin embargo, el Banco de España asegura que la deuda se ha moderado, aunque sólo en relación al Producto Interior Bruto (PIB), dado que este tiende a aumentar, y el peso de la deuda baja.
Además, presenta una tasa de crecimiento interanual del 3,9%. El aumento de la deuda pública en julio respecto a 2024 se debe tanto al aumento del endeudamiento de la Administración Central como de las comunidades autónomas (CCAA) y de la Seguridad Social.
Así, con los datos de avance disponibles, la ratio de la deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) en relación al Producto Interior Bruto (PIB) nominal se situó en el 102,3% en julio de 2025, lo que supone un descenso de 1,9 puntos porcentuales respecto a hace un año.
El Gobierno prevé reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,7% a cierre de 2025. Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.
Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles «prudentes» del 60% planteados por Bruselas.
La deuda pública de los ayuntamientos
En concreto, en julio la deuda del Estado se situó en 1,525 billones de euros, lo que supone un 92,9% del PIB. En los últimos doce meses, el importe se ha elevado en un 4,1%, con 55.940 millones de euros, mientras que ha reducido un 0,6% respecto a junio.
Por su parte, las CCAA han incrementado su deuda hasta los 340.000 millones de euros, equivalente a un 20,7% del PIB, con un aumento interanual del 1,6% y un descenso del 0,7% respecto al mes previo.
De su lado, el endeudamiento de la Seguridad Social avanzó un 8,6% en julio en tasa interanual, hasta los 126.170 millones, un 7,7% del PIB, lo que supone unos 10.000 millones de euros más que hace un año. Frente a junio, se ha reducido ligeramente.
El Banco de España explica que el incremento del endeudamiento de la Seguridad Social en el último año se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario.
Por último, los ayuntamientos registraron en julio una deuda de 23.500 millones de euros, el 1,4% del PIB, lo que supone un 1,6% menos que en el año anterior, pero casi un 0,5% más que en junio.
En sus proyecciones de septiembre, publicadas ayer, el Banco de España estima que la ratio de deuda pública se reducirá «marginalmente», desde el 101,8% del PIB en 2024 al 100,7% a finales de este año, al 100,4% en 2026 y al 100% en 2027.
Esta previsión de la deuda pública en sus nuevas proyecciones mejora la estimada en su anterior informe de junio, donde calculaba que la ratio de deuda pública sobre el PIB sería del 101,4% tanto en 2025 como en 2026 y del 101,3% en 2027.
Lo último en Economía
-
La tasa de inflación de la eurozona se sitúa en agosto en el 2%, cumpliendo con los objetivo del BCE
-
Acciona vende su participación del 65% en un parque eólico en Costa Rica a Ecoenergía por 71,4 millones
-
La Unión Europea suspende parte del acuerdo comercial con Israel
-
Philip Morris genera en Europa casi 290.000 millones y pide a la UE «un diálogo constructivo»
-
Fallece José María Castellano, histórico ejecutivo de Inditex a los 78 años
Últimas noticias
-
Israel amenaza con represalias si Bruselas aprueba las sanciones: «Perjudicarán los intereses de Europa»
-
El PSOE andaluz pide expulsar a sus tres concejales en Lahiguera por una moción de censura contra IU
-
El Reino de León acogerá un partido solidario contra los incendios en Castilla y León y Galicia
-
Salomé Pradas vuelve a su antigua vocación: ya es profesora de Derecho Civil en la Universidad Jaime I
-
La tasa de inflación de la eurozona se sitúa en agosto en el 2%, cumpliendo con los objetivo del BCE