Deuda pública

La deuda sube a 1,62 billones pese a que el Banco de España dice que «continuó con el descenso»

La autoridad monetaria asegura que la brecha entre la deuda española y la media de la eurozona se ha reducido

La deuda de empresas y familias cae a mínimos desde 2001 mientras que la del Estado marca récord histórico

ICO, Avales, Pedro Sánchez, Banco de España, José Luis Escrivá, deuda
Fachada del Banco de España.

España cerró 2024 con una deuda pública de 1,62 billones de euros, 50. 000 millones de euros más que en 2023. Sin embargo, el Banco de España, en su último análisis publicado este lunes 21 de julio, señala que la deuda española «continuó con el descenso iniciado en 2021», haciendo referencia a la deuda sobre el Producto Interior Bruto (PIB), que fue del 101,8% del PIB a final de 2024, frente al 105,1% de 2023. Este «descenso» de la deuda sobre el PIB se debe a un aumento del Producto Interior, y no a una disminución real del endeudamiento del Estado español.

Según la autoridad monetaria nacional, la deuda del 101,8% del PIB, si bien sigue siendo superior a la media del conjunto de la zona del euro, que es del 87,4% del PIB, la brecha se ha reducido en 3,4 puntos porcentuales.

En 2024, la deuda sobre el PIB de las Administraciones Públicas españolas según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) «continuó con el descenso iniciado en 2021, después del fuerte incremento que experimentó en 2020 por los efectos de la pandemia» aunque las cifras absolutas de la deuda contradicen esta afirmación de la institución bancaria.

La ratio de deuda se situó en el 101,8% del PIB a final de 2024, frente al 105,1% y el 109,5% registrados en 2023 y 2022, respectivamente. Por su parte, su saldo alcanzó los 1,62 billones de euros, frente a los 1,57 billones de 2023 y y de 1,5 billones en 2022.

Según se desgrana en el estudio del Banco de España titulado La evolución de la deuda pública en España en 2024, la reducción de la ratio en 3,3 puntos porcentuales en 2024 «se debió fundamentalmente al crecimiento económico».

Entre las principales economías se observaron resultados heterogéneos, con una reducción de la ratio de 0,4 puntos en Alemania y un aumento de 3,2 puntos y 0,7 puntos en Francia e Italia, respectivamente. Alemania alcanzó una relación deuda/PIB del 62,5%; Francia, del 113%; y la ratio de Italia se situó en el 135,3%.

En cuanto a la estructura por plazos, el saldo de deuda a largo plazo de las Administraciones españolas representó en 2024 un 94,4% del total, del cual el 84,6% correspondió a deuda materializada en valores representativos de deuda a largo plazo, mientras que los préstamos a más de un año supusieron un 9,8%.

Según el análisis de la autoridad monetaria española, la vida media de la deuda se situó en 8 años, cifra similar a la observada en otros países europeos: en el conjunto de la zona del euro alcanzó los 8,9 años, en Alemania y Francia, los 8,5 años, mientras que en Italia fue de 8 años.

Respecto a las tenencias de deuda, el Banco de España señala que en 2024 la participación de los no residentes subió ligeramente, con un 44,9% del total (aumento de 2,2 puntos respecto a 2023), mientras que en la zona del euro y en los principales países europeos se observó un incremento más acusado de las tenencias de no residentes.

Respecto a la comparativa internacional, en España el porcentaje de deuda que vence antes de un año fue ligeramente inferior al registrado en la zona del euro (16,6%) y también se situó por debajo del 17,8%, el 16,5% y el 19,7% alcanzados en Alemania, Francia e Italia, respectivamente.

El subsector con más deuda

El subsector más endeudado es la Administración Central, con un 93,6% del PIB en 2024, 2,2 puntos por debajo del nivel de 2023.  Por su parte, el endeudamiento de las Administraciones de la Seguridad Social se situó en el 7,9% del PIB, nivel ligeramente superior al de 2023 (7,8%), y se materializó casi totalmente en préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social.

El conjunto de las comunidades disminuyó su ratio de deuda en 0,6 puntos en 2024, hasta el 21,1 % del PIB. Al desglosar por comunidades, las que registran mayores ratios de deuda respecto a su PIB regional son:

  • Comunidad Valenciana: 40,7%
  • Murcia: 31,5%
  • Cataluña: 29,7%
  • Castilla-La Mancha: 29%

Por otro lado, las comunidades que presentan una ratio sobre PIB regional por debajo del umbral del 13%, establecido en la ley, son:

  • Navarra: 10,3%
  • Canarias: 11,4%
  • País Vasco: 11,6%
  • Madrid: 12%

Por su parte, las corporaciones locales redujeron su ratio de deuda en 2024 en 0,1 puntos del PIB, hasta el 1,4%, por debajo del umbral del 3% establecido en la ley orgánica de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.

Lo último en Economía

Últimas noticias