CUENTAS PÚBLICAS

El déficit del Estado se sitúa en el 0,7% en mayo hasta los 10.884 millones de euros

Ciudad de la Luz, maria jesus montero, pedro sánchez, Los beneficios caídos del cielo de Sánchez, irpf, inflación, banco de españa, déficit del Estado
María Jesús Montero con Pedro Sánchez.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El déficit del Estado se situó en mayo en el 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB), hasta los 10.884 millones de euros, según los datos del Ministerio de Hacienda publicados este viernes. Por su lado, el déficit público consolidado de la Administración Central, comunidades autónomas y Seguridad Social, en este caso hasta el mes de abril, se posicionó en el 0,39% del PIB, hasta los 5.979 millones de euros.

Atendiendo al déficit del Estado, el informe explica que si a este saldo negativo se le descuentan los intereses se obtiene el saldo primario. De esta forma, a finales de mayo de 2024 se ha obtenido un superávit primario de 1.720 millones, frente al déficit primario de 2023 de 1.754 millones.

La evolución del déficit del Estado durante los primeros cinco meses del año ha estado marcada por un aumento tanto en los ingresos como en los gastos. Los ingresos han crecido un 3,7% hasta alcanzar los 96.941 millones de euros, mientras que los gastos han aumentado un 1,5% hasta situarse en 107.825 millones de euros.

El déficit del Estado

Por un lado, los ingresos fueron:

  • Totales: 96.941 millones de euros, un 3,7% más que en el mismo periodo de 2023
  • Impuestos: 81.504 millones de euros, representando cerca del 84% del total de los ingresos y creciendo un 8,2% respecto a mayo de 2023

Los ingresos por impuestos se distribuyeron de la siguiente forma:

  • IRPF: Los ingresos procedentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) aumentaron un 18,2% hasta los 17.678 millones de euros, representando el 21,7% del total de los impuestos
  • Impuestos sobre la producción y las importaciones: Aumentaron un 5,5%, con ingresos por IVA alcanzando los 35.792 millones de euros, un 6% más que en 2023
  • Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales: Incrementó un 21,7% (31 millones de euros más), totalizando 174 millones de euros
  • Impuesto sobre Primas de Seguro: Creció un 7,4% (73 millones de euros más), alcanzando los 1.058 millones de euros
  • Impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio: Alcanzaron los 31.266 millones de euros, un 12,9% más que en los cinco primeros meses de 2023. De esta cantidad, 844 millones de euros correspondieron al Gravamen Temporal de Entidades de Crédito y Establecimientos Financieros de Crédito

Hacienda, agencia tributaria, españa
Oficina de la Agencia Tributaria. (Foto: EP).

Por otro lado, los gastos fueron:

  • Totales: 107.825 millones de euros, un 1,5% más que en el mismo periodo de 2023
  • Transferencias entre administraciones públicas: Representaron aproximadamente el 58% del total de los gastos no financieros, ascendiendo a 62.977 millones de euros, un 0,6% más que el año anterior

En cuanto al conjunto de administraciones, la Administración Central registró en abril un superávit de 1.601 millones, el 0,10% del PIB. Este resultado mejora, excluida la ayuda financiera, al del periodo de 2023, que se situaba en un déficit de 442 millones.

Por su parte, las comunidades autónomas registraron un déficit a finales de abril de 2024 de 7.980 millones, lo que equivale al 0,52% del PIB, elevándose desde el 0,31% de 2023. Este resultado obedece a un aumento de los gastos del 6,3%, mientras que los ingresos se incrementan en un 1,6% respecto a abril de 2023.

Por último, los Fondos de la Seguridad Social a finales de abril de 2024 registraron un superávit de 13 millones, mientras que en el mismo período de 2023 obtuvo un déficit de 1.027 millones.

Finalmente, también se han publicado este viernes los primeros datos de ejecución de 2024 de las Corporaciones Locales, correspondientes al primer trimestre del año.

Los datos muestran que las Entidades Locales han registrado un déficit de 1.342 millones, lo que equivale al 0,09% del PIB, frente al déficit de 179 millones del primer trimestre de 2022.

Con estos datos de Corporaciones Locales, el déficit del conjunto de Administraciones Públicas en el primer trimestre del año asciende al 0,39% del PIB frente al 0,23% (sin ayuda financiera) registrado en marzo de 2023. Los gastos han aumentado un 5,4%, mientras que el crecimiento de los ingresos ha sido del 3,8%.

Lo último en Economía

Últimas noticias