La crisis del mar Rojo triplica el coste del transporte de contenedores hasta los 5.000 dólares
El coste del transporte de un contenedor ha pasado de 1.500 dólares a 5.000 por el conflicto en el mar Rojo
La crisis del mar Rojo, derivada de la guerra en Gaza y de los continuos ataques de los rebeldes hutíes a los cargueros, ha provocado que el coste del transporte marítimo de contenedores se triplique hasta alcanzar los 5.000 dólares. Esto se debe a que el conflicto afecta a importantes rutas. En concreto, se estima que en torno al 15% del comercio marítimo global pasa por el mar Rojo.
Francisco Aranda, presidente de UNO (Organización Empresarial de Logística y Transporte), explica a OKDIARIO que ya hay empresas industriales cuya operativa se está viendo afectada considerablemente por la crisis en el mar Rojo. «Esto nos hace prever que la prolongación en el tiempo de este conflicto supondrá un verdadero golpe al funcionamiento del comercio internacional, superior al que se produjo cuando encalló el buque Evergreen y que nos puede acercar a las primeras fases del Covid, con esperas más largas, mayores tiempos para el abastecimiento e incremento considerable de los costes que terminará repercutiéndose en el consumidor final», asegura.
Desde la organización logística señalan que en un primer momento la afectación fue grande, pues para los productos más urgentes hubo que modificar el medio de transporte y enviarlos por avión para cumplir con los tiempos de entrega, lo cual generó «un incremento de costes inmediato».
Actualmente, la afectación es menos significativa gracias al trabajo de previsión y anticipación que desarrollan las empresas y profesionales de la logística que han rediseñado las cadenas de suministro. Además, «estos itinerarios tan largos están programados con muchos meses de antelación la mayoría de empresas siguen teniendo stock aún en almacenes como medida preventiva fruto de las estrategias just-in case», comenta.
Así, «aunque la replanificación de rutas ha incrementado los tiempos de envío entre 10 y 15 días, y ya hemos comenzado a ver una subida de los costes como consecuencia del mayor gasto de combustible o de los tiempos de espera, se trata de un impacto que, por el momento, se ha estado amortiguando por los márgenes flexibles con los que trabajan las compañías», puntualiza Aranda.
Sin embargo, el presidente de la patronal logística UNO advierte que, de continuar esta situación, se verán afectados los precios de los productos al consumidor final. Cada naviera aplica recargos diferentes por la mayor distancia que deben recorrer, pero, desde la patronal, calculan que el coste del transporte de un contenedor ha pasado de los 1.500 dólares antes del conflicto a precios que rondan alrededor de los 5.000 dólares en estos momentos.
Entre los sectores más afectados por la crisis del mar Rojo se encuentran los de textil, automoción, alimentación, ferretería y bricolaje, industria química y construcción, entre otros.
Esta situación ha provocado que algunos grupos navieros hayan suspendido sus rutas por el mar Rojo. Este viernes, la francesa CMA CGM ha anunciado la cancelación hasta nuevo aviso de todas las rutas de sus buques a través del sur del mar Rojo tras aducir riesgos a la seguridad. Así, la compañía se suma a otras grandes navieras, como Maersk, que han suspendido el tránsito por el sur de dicho mar, lo que imposibilita completar la ruta a través del canal de Suez para conectar Europa y Asia, y obliga a bordear África en un trayecto que requiere más tiempo y supone mayores costes.
Impacto en el sector textil
Eduardo Zamácola, presidente de la Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex), explica a OKDIARIO que la crisis del mar Rojo está afectando al sector textil directamente. «Está disparado el coste del transporte y está retrasando la entrega de mercancías; todo lo que pasaba por el Canal de Suez ahora tiene que dar la vuelta por el Cabo de Buena Esperanza». Según la asociación, esto provoca que la mercancía llega con dos o tres semanas de retraso.
Al respecto, Zamácola comenta que actualmente es imposible trasladar esta subida de costes al precio de los productos, porque el «cliente no está dispuesto a pagarlo y hay que tener en cuenta que actualmente estamos un 20% por debajo de las ventas de antes de la pandemia».
Lo último en Economía
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
-
La CNMC libera a Telefónica de las obligaciones de banda ancha
-
Sacyr se adjudica contratos de edificación residencial por 245 millones y construirá 830 viviendas
-
Cinco plantas solares de Endesa en Extremadura se convierten en las primeras en Europa en lograr la prestigiosa certificación Envision
-
El Ibex 35 marca los 15.000 puntos por primera vez desde 2007 y se acerca a máximos históricos
Últimas noticias
-
Puente ratifica sus tuits cachondeándose del incendio en Tarifa: «No voy a dar ni un paso atrás»
-
Miguel Galán denuncia a Tebas por desvelar las cuentas del Barça y pide su destitución
-
PSG – Tottenham: a qué hora es y dónde televisan en directo la Supercopa de Europa
-
Incendios en España en directo: última hora del fuego en León, Zamora, Orense y Tarifa
-
La Virgen de la Mercè levantándose la falda: el cartel por el que han denunciado al alcalde de Barcelona