Red Eléctrica

Corredor vuelve a culpar a las eléctricas del apagón y no aclara por qué no funcionó la hidráulica

Beatriz Corredor, apagón
Beatriz Corredor en la comisión sobre el apagón del Senado.
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha vuelto a culpar a las empresas eléctricas, en concreto a Iberdrola sin nombrarla, del apagón del 28 de abril y a exculparse a sí misma en una comparecencia ante la comisión que investiga este suceso en el Senado. Asimismo, tampoco ha aclarado por qué no se activaron las centrales hidroeléctricas para evitar la caída total del sistema eléctrico.

Corredor sostiene que «hubo una mala gestión de una gran planta fotovoltaica en Badajoz, que se comportó de forma indebida y provocó una doble oscilación, ya se había producido un fallo semejante en esa planta el año anterior acreditado y documentado que los propios responsables de la misma explicaron porque habían estado haciendo un experimento».

«Pregunte a los propietarios de esa planta», ha espetado al senador del PP Miguel Ángel Castellón. Aunque no la ha nombrado, la única planta fotovoltaica importante en la provincia de Badajoz es la Núñez de Balboa, propiedad de Iberdrola (con una potencia de 500 MW).

«El apagón se debió al incumplimiento de los grupos convencionales de generación de las obligaciones vigentes de control de tensión, no se puede achacar a la programación de Red Eléctrica. Había suficientes centrales conectadas y cumplimos el plan de desarrollo. Ahora bien, los agentes no ofertan energía en todas las horas porque no es rentable por los precios bajos», ha añadido Corredor.

Como es sabido, las eléctricas -en especial la citada Iberdrola y Endesa- se han enfrentado a Red Eléctrica y la han señalado como la culpable del apagón por su mala planificación. En esencia, dejó el sistema en situación vulnerable para meter una excesiva generación renovable en el mix, y no fue capaz de contar con el respaldo necesario para responder a un fallo.

El misterio de la hidroeléctrica

Corredor tampoco ha sido capaz de explicar por qué  Red Eléctrica no puso en marcha las centrales hidráulicas cuando empezaron las oscilaciones, ya que son la forma más rápida y eficiente de absorberlas, lo que habría evitado el cero absoluto del sistema (el apagón). Según su versión, aquel día las centrales hidroeléctricas no estuvieron a la altura de lo que la normativa les fija para el proceso de reposición.

«Las centrales hidroeléctricas no fueron capaces de arrancar en autónomo en ese momento, sino que tuvieron que ser alimentadas por interconexión con Francia y Marruecos», según han acreditado tanto el Ministerio de Transición Ecológica como Redeia, ha sido toda la explicación que ha dado sobre este asunto.

No asume la responsabilidad

Corredor ha desdeñado la hipótesis de que aquel día no hubo un control suficiente de la tensión dinámica, tarea de la que se encarga Red Eléctrica y que el Gobierno apuntó que había sido uno de los factores determinantes para originar el apagón.

El 28 de abril, el operador del sistema determinó que con tener nueve de las diez centrales encargadas de controlar era suficiente y la presidenta de Redeia ha defendido esta gestión, porque «el número de grupos no es significativo para determinar la seguridad». «Aunque hubieran estado acoplados más grupos, no se hubiera podido evitar el apagón», ha aseverado.

En este sentido, Beatriz Corredor ha asegurado que la causa del apagón fue el incumplimiento por parte de los «grupos convencionales» (las empresas privadas) de la obligación vigente de control de tensión en cuanto a la absorción de reactiva.

«Esa fue la causa del apagón y, por tanto, la responsabilidad en ningún caso se puede achacar a la programación de centrales para control dinámico de tensión del día 28 de abril», ha apostillado.

Lo último en Economía

Últimas noticias