La patronal de Iberdrola y Endesa contra el organismo europeo que investiga el apagón: «Exime a Redeia»
Aelec, patronal eléctrica, critica que Entso-e no responsabilice a Redeia en su última actualización de la investigación sobre el apagón


Aelec, la patronal eléctrica que incluye a Iberdrola y Endesa, ha alertado en un comunicado este jueves contra la última actualización de la investigación del apagón del pasado 28 de abril que está llevando a cabo el Panel de Expertos de Entso-e, organismo europeo donde está también la española Redeia. Según Aelec, ese informe, del 16 de julio, tiene omisiones e imprecisiones que debe subrayar. Además, ha publicado un informe independiente sobre las causas del apagón, que difiere de Entso-e.
Aelec señala que hay una serie de elementos que «merecen una revisión en la versión final del informe de Entso-e». Son los siguientes, según su comunicado:
Omisión de que Redeia no sustituyó una unidad de ciclo combinado clave: Tras la indisponibilidad de un grupo en San Roque (Cádiz) el 27 de abril, Redeia no activó ninguna de las alternativas viables para reemplazarlo, reduciendo la capacidad de control de tensión en el sur de España justo antes del apagón a una única unidad de ciclo combinado en Arcos de la Frontera.
Advertencias previas ignoradas: no se mencionan en el informe los episodios de inestabilidad del 22 y 24 de abril, ni los indicadores técnicos que alertaban de un riesgo creciente en los días previos.
Falta de coordinación con distribuidores: a pesar de superarse los umbrales de tensión, REE no activó las medidas de coordinación previstas ni notificó a los distribuidores, incumpliendo el protocolo vigente.
Confusión sobre los límites de tensión en España y Portugal: Entso-e asume incorrectamente que el límite de operación normal en España es de 435 kV, cuando según el P.O. 1.4, el rango normal es 390–420 kV; además, asume que el límite superior de tensión es distinto entre ambos países.
Además, Aelec insiste en criticar que en el proceso de investigación participe Redeia «de forma simultánea como actor implicado y parte del análisis, en condiciones que no garantizan la debida independencia ni objetividad».
Para defender sus posiciones, Aelec ha encargado un informe técnico independiente a un equipo multidisciplinar compuesto por Inesc Tec -centro de excelencia en ingeniería y sistemas vinculado a la Universidad de Oporto- y Compass Lexecon, consultora económica de referencia internacional en mercados energéticos.
Según señala Aelec, las conclusiones de este informe son las siguientes:
- Sobretensiones crecientes y mecanismo de control de tensión insuficiente: El número de horas con sobretensión en la red de transporte ha aumentado de forma preocupante en los últimos años. El informe señala como causa principal del apagón un problema sistémico de control de tensión, competencia de REE, agravado por maniobras previas —especialmente en Andalucía— que generaron un exceso de potencia reactiva mayor que la capacidad técnica del único grupo de ciclo combinado que estaba conectado en la zona y, por tanto, incompatible con la estabilidad del sistema.
- Advertencias previas no corregidas: Los días 16, 22 y 24 de abril ya se detectaron fluctuaciones de tensión significativas, especialmente el 22, sin que se aplicaran medidas correctivas, repitiéndose las condiciones de riesgo el 28.
- Insuficiencia y mala planificación de la distribución de generación convencional: el 27 de abril no se completó el mercado de restricciones técnicas, y el día del apagón no se activaron recursos hidráulicos disponibles ni se reforzó a tiempo la generación convencional en el sur.
- Desviaciones no reconocidas: entre las 10:00h y las 12:00h del 28 de abril, hubo avisos por desviaciones de tensión que no han sido reconocidas por Redeia, pese a la documentación disponible.
- Maniobras contraproducentes: entre las 12:00h y las 12:30h, Redeoa reconectó 11 líneas de transporte en el sur, reduciendo el margen de control de tensión justo antes del colapso. Las órdenes de refuerzo llegaron tarde.
- Desconexiones adecuadas por parte de las centrales: el informe no identifica comportamientos anómalos por parte de las centrales pertenecientes a las empresas integradas en Aelēc.
- Recuperación del sistema: desde que se reforzó la generación convencional, no se han vuelto a registrar problemas de control de tensión.
- Acceso pendiente a datos clave: existen aspectos cuyo análisis requiere datos aún no disponibles, en poder de Redeia. Aelēc considera imprescindible que esta información se ponga a disposición del regulador, del conjunto del sector y de la comunidad científica para poder completar un análisis transparente y objetivo.