Castilla y León destinó este año 11 millones de euros para exportar la D.O. Ribera del Duero

Urkullo Mañueco Ribera del Duero
Bodega de la Ribera del Duero.

Milagros Marcos, consejera de Agricultura de Castilla y León, anunció en los encuentros mediáticos de la Ribera del Duero a los que acudió este periódico, que esta denominación de origen ha recibido una ayuda conjunta para su promoción de cerca de 11 millones de euros.

El posicionamiento de la marca Ribera del Duero fuera de nuestras fronteras continúa imparable apuntó Marcos acompañada por el presidente de la D.O. Enrique Pascual. Así lo demuestran los últimos datos sobre los vinos de la Denominación que cerraron 2015 con un incremento del 45% en la exportación de litros de vino. Para este ejercicio se espera un nuevo récord pues la producción ha sido histórica debido a las condiciones climatológicas afirmó Miguel Ángel Gayubo, presidente de la Ruta del Vino, creada en 2006 y que hoy integra a 156 establecimientos y 54 ayuntamientos de la región.

Por países, Suiza destaca como principal lugar de exportación por valor con 16,7 millones de euros, mientras que Alemania se lleva el volumen con 2,2 millones de litros que suponen 11 millones. Campañas de promoción como las que ha desarrollado el Consejo Regulador en Estados Unidos han tenido muy buena respuesta con un incremento del 20%. Sorprende también la evolución de México -con un crecimiento del 50%- y China, que dobla las ventas del año pasado respecto a 2014, aunque sigue estando lejos de los principales mercados. A modo de ejemplo, Holanda compra más Ribera que China y el país asiático casi la mitad que México.

Ribera del Duero es la segunda ruta vitivinícola española tras Jerez y Penedés pues la calidad de sus caldos no se discute en ningún lugar del mundo, destacando Holanda y Dinamarca como flamantes destinos incorporados a la fuerza exportadora.

Raquel González, alcaldesa de Aranda comentó que para internacionalizarse hay margen pues muchas pymes y micropymes están apostando por las ventas online como fórmula de conquistar nuevos mercados. En esta región por ejemplo, el Grupo Chino Wanda está consolidando muchos acuerdos con pequeños suministradores así como la potenciación de la marca Tierra de Sabor que aglutine a todos los productores castellanoleoneses.

Entre las bodegas de la región que ahora mismo están «pitando» nos encontramos al Grupo Faustino que con su bodega Portia, realizada por el arquitecto Norman Foster, está logrando que cada año cerca de 300.000 personas acudan a la región a hacer enoturismo.

Protos, la bodega más antigua de la región, que optó en los años 30 del siglo pasado por personalizar la etiqueta identificando el origen del vino, la marca y otros asuntos que ahora están normalizados, también apoya en este esfuerzo común para que los vinos de Castilla y León estén ya presentes en más de 180 países.

Un esfuerzo por potenciar la Marca España cuya calidad de sus caldos no tienen nada que envidiar, según los enólogos, a los franceses. Se trata de una mera cuestión de marketing, rematan.

Si los lectores de OKDIARIO piden una apuesta de una pyme que hace buen producto nos decantamos por la Bodega Martín Verdugo, que tras sufrir un aparatoso incendio que a punto estuvo de llevarse el viñedo familiar por delante, aborda  ahora un ambicioso proyecto de internacionalización en el que cabe, entre otros muchos, la fabricación de vino kosher para la comunidad judía dentro de las variedades tintas que permite el consejo regulador: Cabernet-Sauvignon, Merlot, Malbec y Garnacha tinta pues sólo permite una variedad blanca, la albillo.

Como dicen en la región, que demanda mayores infraestructuras viarias al estar a medio camino entre Bilbao y Madrid: «no tenemos tranvía, tampoco tenemos Metro pero sí un vino que resucita los muertos».

Lo último en Economía

Últimas noticias