Calviño se distancia de los empresarios: dice que el dinero de los ERTE «no puede servir para despedir»
La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, se ha alineado con la postura de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, tras afirmar este viernes que «nadie» duda «ni por un segundo» que el apoyo público para financiar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) «no puede servir para procesos de despidos más adelante». Un escenario que sitúa al Gobierno lejos de la opinión de la la patronal de los empresarios que ha solicitado suavizar la clausura de la protección del empleo.
«Nadie duda ni por un segundo de que evidentemente el apoyo público tan importante para la financiación de todas las bonificaciones de cotizaciones a la Seguridad Social y prestaciones que se pagan a los trabajadores cubiertos por expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) no pueden en última instancia servir para procesos de despidos más adelante».
Así lo ha señalado en la rueda de prensa telemática posterior a la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en la que ha estado acompañada de otros cinco ministros -Hacienda, María Jesús Montero; Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá; Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá-.
Una reunión a la que también han asistido los representantes sociales: los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez; de CCOO, Unai Sordo, y los presidentes de Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, y de Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva.
En concreto, la titular de economía ha explicado que «nadie duda ni por un segundo de que evidentemente el apoyo público tan importante para la financiación de todas las bonificaciones de cotizaciones a la Seguridad Social y prestaciones que se pagan a los trabajadores cubiertos por expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) no pueden en última instancia servir para procesos de despidos más adelante».
Suavizar la prohibición de despedir
Una postura que ha distanciado al Gobierno de la petición de los empresarios, que en los últimas reuniones de la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) han insistido en la necesidad de los negocios de reducir plantilla por los efectos derivados de la crisis del coronavirus y las restricciones de la tercera ola -que han golpeado de lleno en el comercio, la hostelería y el turismo-.
La obsesión con la protección del empleo del Ejecutivo y la falta de salvavidas en forma de ayudas económicas para las empresas ha obligado a CEOE a dar un paso atrás y no dar el visto bueno a la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en la última reunión -celebrada este jueves-. Incluso, los empresarios piden ayudar para hacer frente al pago de indemnizaciones para despedir por que avisan de que las negocios lastrados por los efectos de la pandemia no aguantan más endeudamiento.
Ante este escenario, el presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva, ha señalado este viernes que la negociación de la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) está abierta y que ahora mismo la postura empresarial es la de negociar.
«Será esta semana que entra cuando CEOE y Cepyme tomen una postura definitiva al respecto», ha añadido al ser preguntado sobre si las organizaciones empresariales se retirarán de la negociación en caso de que el Ejecutivo no retire la obligatoriedad de mantener los puestos de trabajo en el marco de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
Por su parte, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, cartera de José Luis Escrivá, ha indicado que se está trabajando junto a los agentes sociales, y ha confiado en que «cuanto antes» pueda haber un nuevo acuerdo de extensión de los ERTE que permita dar la «necesaria confianza, seguridad y estabilidad» a empresas y trabajadores para las próximas semanas hasta que se pueda «dejar atrás la pandemia».
El Gobierno, sindicatos y empresarios finalizaron, este jueves, la reunión sin alcanzar un acuerdo del diálogo social para prorrogar los expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 31 de enero, fecha en la que expira la actual prórroga, aunque seguirán negociando, sin fecha aún para el nuevo encuentro. No obstante, todas la quinielas apuntan a que esta herramienta se ampliará hasta el próximo mes de mayo -cuatro meses más a la espera de la evolución de la crisis del coronavirus con el inicio de la campaña de vacunación en España y Europa-.
Lo último en Economía
-
Viajar en Semana Santa: ¿por qué es esencial contratar un seguro de viaje?
-
La confianza empresarial cayó antes de los aranceles de Trump: baja 4 puntos en el segundo trimestre
-
Cuerpo se reunirá con el secretario de EEUU que acusó a Sánchez de «cortarse el cuello» por visitar China
-
Aviso de Hacienda a los mutualistas: la fecha clave para pedir los 4.000 € del IRPF
-
UPTA alerta: el creciente envejecimiento de los autónomos amenaza el sistema de pensiones
Últimas noticias
-
El sorprendente récord histórico de Johan Cruyff con el Barça que está a punto de superar Szczesny
-
Desciende la calidad del semen de los españoles un 17% en cinco años: así es el impacto en la fertilidad
-
Azcón acusa a Pilar Alegría de desviar la atención: «Lo grave es lo que pasó en el Parador de Teruel»
-
El entrenador del Dortmund no descarta la remontada contra el Barcelona: «Siempre hay sorpresas…»
-
Viajar en Semana Santa: ¿por qué es esencial contratar un seguro de viaje?