Economía

El Banco de España eleva al 2,3% la previsión de PIB para 2023, pero rebaja al 2,2% la de 2024

banco de españa recibos domiciliados
Banco de España

El Banco de España ha revisado siete décimas al alza su previsión de crecimiento de la economía española para 2023, desde el 1,6% al 2,3%, como consecuencia de un avance «más intenso» de la actividad en los primeros meses del año y de la revisión que hizo el Instituto Nacional de Estadística (INE) de los datos de PIB de los últimos trimestres de 2022. Mientras que para 2024, el Banco de España ha revisado una décima a la baja su previsión de crecimiento, hasta el 2,2%.

De este modo, el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha señalado que la mejora de las proyecciones del PIB para 2023 se debe fundamentalmente a «datos ya pasados», pues las perspectivas de crecimiento para los próximos trimestres no experimentan cambios significativos.

El resto de la revisión al alza del crecimiento de este año obedece a que el dinamismo de la actividad en el segundo trimestre será superior al previsto en sus proyecciones de marzo. En concreto, para el segundo trimestre de este año, el Banco de España estima un crecimiento intertrimestral del 0,6%, una décima superior al del primer trimestre, por el mayor dinamismo del consumo de las familias.

No obstante, Gavilán ha advertido de que, aunque las perspectivas para el segundo trimestre son buenas, «la tendencia es a la baja» ante las «señales de debilidad» que están mandando ciertos indicadores en las últimas semanas, como la confianza, la inversión en vivienda o ciertas dinámicas en el mercado laboral, señales que ha desvinculado de la convocatoria de las elecciones generales para el 23 de julio.

2024

Para 2024, el Banco de España ha revisado una décima a la baja su previsión de crecimiento, hasta el 2,2%, como reflejo, fundamentalmente, de un endurecimiento de las condiciones de concesión de crédito más intenso de lo anticipado en marzo, mientras que mantiene en el 2,1% la de 2025.

En su informe de previsiones macroeconómicas del mes de junio, la institución subraya que el debilitamiento de las presiones inflacionistas, con unos precios de las materias primas «algo más favorables» para el crecimiento en 2023 que en los estimados en sus proyecciones del pasado mes de marzo, y el ritmo de ejecución de los proyectos asociados a los fondos europeos, permitirán que la expansión de la actividad continúe el resto del año.

No obstante, advierte de que este efecto se compensará con el impacto más negativo sobre la actividad que tendrá el endurecimiento de las condiciones de financiación por la subida de los tipos de interés para la contención de la inflación.

Inflación

En lo que respecta a la inflación, el organismo ha rebajado medio punto, hasta el 3,2%, la tasa media para este año debido a una desaceleración «más acusada de la prevista» en los precios de la energía y, en menor medida, en los precios de los alimentos, cuyo crecimiento considera que «tocó techo, con una elevada probabilidad», en febrero de este año, cuando se dispararon un 15,7%.

En concreto, calcula que la inflación general se situará por debajo del 2% en el mes de junio, aunque repuntará en el segundo semestre del año por el efecto base en los precios energéticos y la retirada de las medidas anticrisis, tendencia que se mantendrá en 2024, ejercicio para el que mantiene su previsión de un IPC medio del 3,6%, para bajar después, en 2025, hasta el 1,8%.

Aunque los salarios aumentarán en términos reales en los próximos años, Gavilán ha indicado que no se prevén efectos de segunda ronda en la inflación porque se espera un menor crecimiento de los beneficios empresariales. Además, cree que el riesgo de que estos efectos se produzcan por la vía de los salarios se ha reducido con la firma del acuerdo interconfederal de negociación colectiva para 2023-2025 entre sindicatos y empresarios.

En el caso de la inflación subyacente, la institución revisa al alza sus proyecciones de marzo para 2023 en dos décimas, hasta el 4,1%, y rebaja una décima las de 2024 y 2025, hasta el 2,1% y el 1,7%, respectivamente.

Lo último en Economía

Últimas noticias