La banca española descarta fusiones hasta 2025: «Nadie tiene presión por vender»
La banca española descarta nuevas fusiones de relevancia al menos en lo que queda de año, según aseguran altos directivos del sector financiero. Los motivos son que ya hay un grado muy alto de concentración tras la última oleada de fusiones (Santander-Popular, CaixaBank-Bankia, Unicaja-Liberbank) y, sobre todo, que «nadie tiene presión por vender».
«Las fusiones se producen cuando las cosas van mal, que es cuando la gente tiene presión por vender, no cuando van bien. Por eso las últimas se hicieron cuando los tipos de interés eran negativos y los bancos no ganaban dinero; y las anteriores, cuando la crisis financiera y el hundimiento inmobiliario», explica uno de estos directivos.
«Pero ahora la situación es la opuesta: todo el mundo tiene niveles elevados de capital, liquidez y rentabilidad, así que nadie está presionado para vender. Y si nadie quiere vender, es imposible comprar porque habría que pagar unos precios inasumibles», añade. Asimismo, destaca que la banca ha hecho fuertes reestructuraciones (normalmente mediante EREs) y las entidades no necesitan fusiones para mejorar su eficiencia.
Sabadell, protagonista
La única fusión que ha estado encima de la mesa este año fue la de Banco Sabadell y Unicaja, como adelantó OKDIARIO, que estaba justificada por la guerra de poder en la entidad andaluza entre el bando malagueño y el procedente de Liberbank. Sin embargo, tampoco llegó a negociarse formalmente por las fuertes pérdidas latentes de Unicaja en deuda pública que Sabadell tendría que aflorar en caso de quedarse con ella.
Además, las fuentes consultadas explican que «el Sabadell no obtendría grandes sinergias con Unicaja, no serían suficientes para justificar pagar una prima. Y además, reduciría su rentabilidad porque Unicaja es mucho menos rentable que Sabadell».
UBS analizó la operación y concluyó que «los números no son atractivos»: «Nuestra primera mirada a los números no apunta a una operación atractiva para Sabadell, y los principales motivos serían estratégicos relacionados con el tamaño, el mix geográfico o la falta de opciones alternativas». En términos parecidos se ha expresado Barclays recientemente.
Precisamente, el Sabadell también puede protagonizar otra operación que se comenta recurrentemente en el mercado: la venta del británico TSB. El presidente del banco catalán, Josep Oliu, aseguró el lunes que no está sobre la mesa dicha desinversión y que esta filial tendrá unos resultados estables en 2024 y que mejorarán mucho a partir de 2025.
«Los bancos en Reino Unido cotizan con un coste del capital implícito del 18%, nadie va a comprar con esos múltiplos. Pero no se espera que este nivel se mantenga en el futuro, así que en los próximos años sí podrían plantearse la venta», explica otro de los directivos citados. El coste de capital es la rentabilidad teórica que tiene que ofrecer un banco a los inversores para que compren sus acciones.
Pocas opciones
Más allá del Sabadell y de Unicaja, tampoco hay muchas fusiones potenciales en la banca. Por el lado comprador, los tres grandes -CaixaBank, Santander y BBVA- tendrían problemas de competencia si realizan algún movimiento; en especial CaixaBank, que tiene cuotas de mercado de entre el 30% y el 40% en muchas provincias españoles.
Por el lado vendedor, tampoco hay otros posibles objetivos fáciles. El único cotizado que queda, Bankinter, es «incomprable» por el férreo control que mantiene Jaime Botín sobre el accionariado. Los demás no cotizan en Bolsa, lo cual complica mucho cualquier operación.
Además, Ibercaja y Kutxabank están muy contentos con su situación independiente actual y las fundaciones que los controlan no tienen ninguna intención de vender; algo que además tiene un trasfondo político en el caso de la entidad vasca, controlada tradicionalmente por el PNV y cuya situación puede cambiar en las próximas elecciones autonómicas.
Queda Abanca, en manos del venezolano Juan Carlos Escotet, que hasta ahora ha estado más en posición compradora y que se ha convertido en el gran canalizador del dinero de los altos patrimonios de ese país hacia España.
Sí hay mucho margen de consolidación en las cajas rurales, otro tema recurrente al que nadie se ha atrevido a meter mano hasta ahora. Puede que el nuevo gobernador o gobernadora del Banco de España se decida por fin a acometer este proceso, que en teoría se ordenaría en torno a los dos grandes grupos actuales del sector: Cajamar y Globalcaja.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 vence los 15.000 puntos por primera vez desde 2007 y mira hacia máximos históricos
-
El Gobierno bendice la entrada de Turkish en Air Europa: cobrará el préstamo de 475 millones de la SEPI
-
Iberdrola generó energía en EEUU en el primer semestre como para abastecer a 2,4 millones de hogares
-
La inflación subió en julio al 2,7% por el encarecimiento de electricidad y gasolinas
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
Últimas noticias
-
El incendio en Jarilla (Cáceres) sigue descontrolado y preocupa la evolución de las rachas de viento
-
Los 4 heridos críticos en los incendios son 3 hombres y una mujer: uno tiene quemaduras en el 85% del cuerpo
-
Incendios en España en directo: última hora del fuego en León, Zamora, Orense y Tarifa
-
Las llamas avanzan sin control en Orense: arrasan 13.800 hectáreas y dejan 11 heridos
-
Trump garantiza a Europa que no negociará territorio ucraniano con Putin: «Eso debe hacerlo Zelenski»