Las autopistas quebradas disparan un 9% su tráfico en vísperas de su ‘rescate’
Las nueve autopistas de peaje quebradas dispararon una media del 9,4% su tráfico en los nueve primeros meses del año, cuando contabilizaron unos 7.610 vehículos diarios, según la estadística oficial del Ministerio de Fomento. Estas vías crecen así por encima del 4,7% que lo hizo el conjunto de la red de pago en vísperas de que el Ministerio de Fomento las ‘rescate’ y las vuelva a sacar a concurso para ceder de nuevo su explotación a empresas privadas.
La mejora del tráfico en estas autopistas, que suman 510 kilómetros, el 20% del total de peaje, puede incentivar la expectación entre los inversores de cara a su licitación, prevista para mediados de 2018.
Por autopistas, sólo dos crecen por debajo de la media nacional. Se trata de la radial R-3 Madrid-Arganda, que mantuvo estable el volumen de usuarios en el entorno de los 11.000 diarios, y la M-12 Eje Aeropuerto, la que une la capital con el aeródromo de Barajas, que creció un 1,76%, hasta los 20.931 vehículos al día.
En el resto, el tráfico registra subidas de entre el 5,63% y hasta el 34,6%, según la estadística del Ministerio que dirige Íñigo de la Serna. En concreto, la radial R-5 Madrid-Navalcarnero es la que más disparó su tráfico, un 34,6% entre enero y septiembre, hasta contabilizar una intensidad media diaria de 10.310 conductores.
Este incremento viene impulsado por el crecimiento del sector, pero también por la decisión que Fomento tomó en mayo de permitir circular gratuitamente por un tramo de la autopista en hora punta durante los seis meses que se estima se alargarán las obras de un trazado paralelo de la autovía A-5.
De su lado, la AP-41 Madrid-Toledo aumentó el tráfico un 15,5% hasta septiembre, si bien se mantiene como la vía con menor número de usuarios al día, con unos 960.
La radial R-4 Madrid-Ocaña contabilizó 5.914 vehículos en este periodo, un 10,5% más, la R-2 Madrid-Guadalajara 5.270 usuarios, lo que implica un crecimiento del 8,10%, y la AP-36 Madrid-Ocaña unos 3.440 (+6,09%).
Las dos vías que menos elevaron su tráfico, si bien también lo hicieron por encima de la media nacional, son la circunvalación de Alicante, que contabilizó 6.886 vehículos, un 5,66% más, y la Cartagena-Vara, con 3.741 usuarios, un 5,63% más.
Las autopistas quebradas despuntan así en la recuperación que el sector mantiene este año, que cerrará como el cuarto consecutivo de crecimiento. La recuperación de la economía y el consiguiente aumento de la movilidad constituyen algunos de los factores que impulsan la mejora del tráfico de la red de autopistas española.
También contribuye el descenso del 0,4% que el precio medios de los peajes registró a comienzos de este año, fruto de la fórmula de actualización de precios automática con que cuenta el sector.
Lo último en Economía
-
Abertis amplia la concesión de Río de Janeiro (Brasil) hasta 2047 y prevé invertir 500 millones en 7 años
-
Talgo convoca una junta extraordinaria en diciembre para completar la entrada del consorcio de Sidenor
-
El Ibex 35 abre en máximos históricos tras superar los 16.400 puntos
-
Amadeus reduce sus ingresos en 73 millones de euros sólo por la depreciación del dólar
-
«Soy estudiante de Magisterio y si piensas que esta carrera es sólo práctica y jueguecitos, estás equivocado»
Últimas noticias
-
Comparecencia de Pedro Sánchez, en directo hoy | Última hora en el Congreso de los Diputados por los casos de corrupción del PSOE
-
Sánchez suplica a Junts recuperar el «espíritu de acuerdo» para alargar la legislatura
-
Juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz hoy, en directo: todas las noticias, última hora y declaraciones desde el Tribunal Supremo
-
Baleares sufre otra oleada de pateras: 100 inmigrantes magrebíes en menos de 24 horas
-
Laporta: «Respetamos lo que diga la Selección, pero queremos tener a Lamine al ritmo que nos interesa»