Economía
Economía Alemana

Alemania encadena un segundo año de recesión en 2024 tras una caída del PIB del 0,2%

Destatis señala que las principales economías de la UE también se desaceleraron en el cuarto trimestre de 2024

El producto interior bruto (PIB) de Alemania registró una reducción del 0,2% en el cuarto trimestre de 2024, en contraposición al crecimiento del 0,1% que experimentó en los tres meses anteriores, según ha confirmado la Oficina Federal de Estadística (Destatis). Así, la mayor economía europea encadena dos años consecutivos en recesión, tras la caída del 0,3% que sufrió el pasado año 2023.

En el último trimestre de 2024, las exportaciones de bienes y servicios alemanes disminuyeron considerablemente (-2,2%) con respecto al trimestre anterior, lo que representa el mayor descenso de las exportaciones desde el segundo trimestre de 2020, durante la pandemia por el Covid-19, mientras que las importaciones de bienes y servicios crecieron un 0,5%.

Igualmente, entre octubre y diciembre de 2024, la inversión siguió unas tendencias divergentes, puesto que la formación bruta de capital fijo en maquinaria y equipo bajó un 0,3% con respecto al trimestre anterior, mientras que la formación bruta de capital fijo en la construcción aumentó un 1%. Además, la formación bruta de capital fijo creció un 0,4% en comparación con el tercer trimestre de 2024.

Friedrich Merz, líder del partido conservador CDU. Foto: EP

Por su parte, el gasto de consumo final registró un aumento intertrimestral del 0,2%, así como el gasto de consumo final del Gobierno, que creció un 0,4%, superando el gasto de consumo final de los hogares (+0,1%).

La oficina estadística germana ha señalado que Alemania no es la única economía de la UE que ha experimentado una desaceleración. Salvando España, cuyo PIB creció un 0,8% en el último trimestre, los Veintisiete experimentaron una ralentización de su crecimiento del 0,2%.

Por otro lado, parece que la economía de Italia ha sufrido un estancamiento, ya que su PIB se mantuvo neutral (0%) en el cierre de 2024, mientras Francia despidió el año con una caída del PIB del 0,1%.

Respecto al panorama internacional, cabe destacar el caso de EEUU, cuya economía creció un 0,6% respecto al trimestre anterior y un 2,5% respecto al cuarto trimestre de 2023.

Estos datos indican un estancamiento de su crecimiento económico que puede ser reflejo de una caída en la inversión en inventarios privados y un descenso mayor en la inversión fija residencial.

Los nuevos retos para Alemania

El país europeo se enfrenta a un nuevo panorama político, y los inversores se preguntan si un Gobierno de coalición entre la CDU y la SPD (los socialistas) será suficiente para poder reformar con éxito el techo de deuda en el Bundestag.

A esta se suman otras cuestiones sin resolver como la promesa de una reducción de impuestos de sociedades, del 30,8% al 25%, y en cómo el Ejecutivo alemán lidiará con la demanda en defensa en Europa.

Entre otros retos que afrontará el nuevo bloque conservador, se encuentra el de gestionar la descontrolada subida de los precios energéticos en Alemania con una situación geopolítica compleja.

Los precios de electricidad en la potencia europea se han disparado en un 94,54% en el año 2024, según indican los datos del European Energy Exchange (EEE).

Ante esta situación, el nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, ha propuesto un regreso a la energía nuclear y favorecer el uso de combustibles, tomando distancia de las energías renovables.

No obstante, los analistas del mercado advierten que: «Los problemas estructurales de Alemania no los resolverá tan fácilmente este diplomático de carrera de 69 años».