Ciencia
NASA

La NASA lo hace oficial: el eclipse solar más largo del siglo se podrá ver en España y ya hay fecha

Toma nota del momento en el que viviremos el eclipse solar más largo del siglo

Descubrimiento histórico de la NASA: científicos creen hallar por fin la primera fuente de oro del universo

  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Este increíble eclipse solar, el más largo del siglo podrá verse en España y ya tiene fecha en el calendario. Tendremos que empezar a prepararnos para vivir un evento astronómico que puede sorprendernos. En especial en unos días en los que vamos a mirar el cielo de una forma realmente sorprendente en todos los sentidos. Estaremos muy pendientes de un cambio de tendencia que puede acabar siendo lo que nos marque de cerca. Con algunas novedades que pueden acabar siendo las que nos afectarán de lleno.

En estos días en los que quizás deberemos empezar a prepararnos para lo peor. Es hora de dejar salir un cambio de tendencia que puede ser excepcional. De estar pendiente de la Tierra, nos centraremos en un cielo que se oscurecerá de tal forma que nos sumergirá en la total oscuridad durante unos minutos. Es un fenómeno que siempre ha creado un cierto misticismo y lo ha hecho de tal forma que se ha convertido en una novedad importante en todos los sentidos. Con la mirada puesta a una serie de elementos que pueden acabar siendo lo que nos marcará de cerca en estos próximos días.

Lo hace oficial la NASA

Los expertos de la NASA han hecho oficial un importante cambio de tendencia que puede acabar convirtiéndose en un plus de buenas sensaciones. Estaremos muy pendientes de un cambio que puede acabar siendo lo que nos acompañará en estos días que hasta la fecha nunca hubiéramos tenido en consideración.

Habrá llegado ese momento en el que podremos empezar a pensar en un giro radical que puede acabar siendo el que nos acompañe en estos días. Por lo que, habrá llegado ese día en el que quizás tenemos por delante un destacado giro al que nos vamos a enfrentar en estos próximos días.

Hay una fecha en el calendario que debemos empezar a tener en consideración. Será el momento de apostar claramente por un cambio de tendencia que puede acabar siendo lo que nos acompañe en estos días. Sin duda alguna, habrá llegado ese momento de apostar por una fecha que es algo único.

No volveremos a ver nada similar, es el más largo del siglo y justamente podremos visualizarlo desde nuestro país perfectamente. Son muchos los que esperan la llegada de este tipo de elementos que pueden acabar siendo lo que nos marque de cerca en estos días, la NASA confirma estas fechas.

El eclipse solar más largo del siglo se podrá ver en España y ya hay fecha

Hay fecha para el eclipse solar más largo del siglo, se va a poder ver en España dentro de muy poco y nos acabará sorprendiendo en todos los sentidos. Quizás no estamos preparados para un evento que quizás nos puede acabar golpeando de lleno. En estos días hemos descubierto que seremos los afortunados que recibiremos de lleno este evento astronómico, de lo más especial, pero además el más largo del siglo.

El Instituto Nacional de Astronomía nos explica en su blog que: «Durante el atardecer del miércoles 12 de agosto de 2026 tendrá lugar el primer eclipse total de Sol visible desde la península Ibérica en más de un siglo. La franja de totalidad de este eclipse cruzará España de oeste a este y pasará por numerosas capitales de provincia desde A Coruña hasta Palma, incluyendo Oviedo, León, Bilbao, Zaragoza y València. España está situada al final de la franja de totalidad, por lo que esta sucederá cuando el Sol se esté poniendo muy cerca del horizonte. Ello obligará a observar el eclipse desde un lugar con buena visibilidad hacia el oeste. Al suceder en verano, las probabilidades de tener un cielo despejado son altas en una gran parte del país. Para realizar una observación segura del eclipse consultar la página de precauciones. En la imagen anterior se puede ver el recorrido de la franja en la que será visible el eclipse total, junto con las duraciones de la totalidad. Además, se indica el porcentaje de oscurecimiento en las zonas en las que el eclipse será visible sólo como parcial. En la pestaña “Desde las capitales de provincia” se puede consultar la evolución del eclipse en cada una de ellas, tanto en los casos en los que se alcanza la totalidad como en los casos de eclipse parcial».

Siguiendo con la misma explicación: «Tras el eclipse de agosto de 2026, el siguiente eclipse solar visible como total en España tendrá lugar el 2 de agosto de 2027, seguido de otro anular el 26 de enero del año siguiente, que completará la triada de eclipses ibéricos de 2026-2028. No será posible observar otro eclipse solar total desde España hasta 2053».

Los expertos de El Tiempo puntualizan que: «Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, cubriéndolo por completo y sumiendo la región afectada en una oscuridad temporal. Durante estos breves minutos, el día se transforma en noche y la temperatura puede descender significativamente. No sólo esto: los animales pueden alterar su comportamiento, reaccionando como si fuera el anochecer. Este fenómeno se produce porque el diámetro aparente de la Luna, visto desde la Tierra, es prácticamente igual al del Sol. Ello permite que, en determinadas condiciones, la Luna bloquee por completo la luz solar. Durante la totalidad del eclipse, se puede observar la corona solar, la capa más externa del Sol, algo que no es visible en condiciones normales debido a la intensa luminosidad de nuestra estrella. Los eclipses solares pueden ser parciales, anulares o totales, dependiendo de la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol. En un eclipse parcial, la Luna solo cubre una parte del disco solar. En un eclipse anular, la Luna está en su punto más lejano de la Tierra. Por lo tanto, no cubre completamente el Sol, dejando visible un anillo de fuego. Sin embargo, en un eclipse total, como el de agosto de 2026, el Sol desaparece por completo, permitiendo ver la atmósfera exterior del Sol y generando un ambiente único y sobrecogedor».