‘Adiós’ deberes: la ‘startup’ Task&Time crea un algoritmo para organizar las tareas de los alumnos
Imaginen su época de estudiantes. Más allá del momento esperado del recreo, estaban las clases de Lengua y Literatura, Matemáticas o Historia. La mayoría de ellas, pese a no compartir contenido, tenían algo en común: terminaban con un listado de deberes para poner en práctica la lección aprendida. Para poner fin al exceso de tareas en las aulas, un profesor español ha creado un algoritmo que permite a los profesores coordinarse para mandar deberes.
Luis Álvarez, junto con el ingeniero José María Guillén, han creado Task&Time, una startup con sello español que abre la puerta a una nueva forma de enseñar en las aulas. «La herramienta posibilita la medición de la carga de trabajo de los estudios con el Plan Bolonia. Permite a los profesores coordinarse a la hora de mandar tareas a sus alumnos «, explican sus fundadores.
Para coordinarse, el claustro de profesores tiene que decidir cuál es el volumen máximo de deberes adecuado para cada curso, la frecuencia de los descansos y su tamaño. «Estas variables son las que crean un alumno virtual que, de manera general, representa al conjunto de la clase en cada curso».
Calendario virtual
Tras el consenso del profesorado, comienzan a introducir en una aplicación móvil las tareas que mandan a diario a sus alumnos. La App se convierte en un calendario virtual que además, mide la carga estimada de trabajo, diagnostica las causas de las sobrecargas y alerta a los docentes cuando el volumen de trabajo es muy elevado para los estudiantes.
«El profesor siempre podrá ver en qué medida está causando los desbordamientos y se ajusta a las decisiones del claustro sobre los deberes», explica el creador de la app.
El Plan Bolonia, bajo lupa
La aplicación de Task&Time, StudyTask, está pensada para implantarse en los centros de estudios superiores. De hecho, uno de sus grandes logros durante este camino ha sido que un equipo de investigación de la Universidad Complutense se haya interesado por la propuesta para su investigación.
El Plan Bolonia introdujo en las universidades españolas un nuevo sistema de créditos europeo (ECTS) donde se tienen en cuenta tanto el número de horas de asistencia obligatoria a clase como las que debe trabaja fuera del aula (asistiendo a seminarios, realizando trabajos, horas de estudio, etc).
Un sistema que desde el algoritmo de Álvarez miran con lupa, ya que es capaz de determinar si el número de horas que se ha concedido a cada crédito del grado es el fijado oficialmente o no y mide si la carga de trabajo que se ha establecido por cada asignatura tiene sentido o no lo tiene.
«Esta aplicación promete revolucionar un sistema en el que, de momento, no hay una forma clara y objetiva de medir el rendimiento del estudiante en función de las horas de trabajo que se han determinado, ni medios técnicos para coordinar al profesorado de forma que los estudiantes tengan el tiempo razonable para realizarlo como se espera», explican.
Lo último en Economía
-
Mercadona confirma el origen de los helados de marca blanca: éstos son los fabricantes de Hacendado
-
Ni Nivea ni Babaria: estos son los mejores protectores solares, según la OCU
-
El helado de Mercadona que triunfa: es el sabor más buscado y la tarrina cuesta menos de 4 euros
-
Lidl te va a solucionar el verano con su último aparato por menos de 15 euros: colas para conseguirlo
-
Adiós a los toldos: Ikea revienta el mercado con este invento que da sombra en casa este verano
Últimas noticias
-
Mercadona confirma el origen de los helados de marca blanca: éstos son los fabricantes de Hacendado
-
Ni Nivea ni Babaria: estos son los mejores protectores solares, según la OCU
-
«No es seguro beber agua del grifo»: el país fronterizo con España toma una medida drástica ante una amenaza invisible y creciente
-
Giro en el tiempo en España: Roberto Brasero confirma lo que llega tras la DANA a partir de hoy
-
El helado de Mercadona que triunfa: es el sabor más buscado y la tarrina cuesta menos de 4 euros