Las Sinsombrero: ¿Quiénes fueron?
Seguro que si oyes hablar de la Generación del 27, te vienen a la mente nombres como Federico García Lorca o Rafael Alberti. Pero tal vez no conozcas a las Sinsombrero, y también fueron vitales e importantes en su época. ¡Vamos a saber más sobre ellas!
Este curioso nombre con el que se conoció al grupo de artistas se relaciona con la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde coincidieron Salvador Dalí, Maruja Mallo, Margarita Manso y Federico García Lorca.
Según contaba Mallo, un día pasearon por la Puerta del Sol madrileña sin sombrero, porque parecía que esta prenda les congestionaba las ideas. Este atrevido paso para su época les hizo sufrir insultos, gritos y pedradas de los viandantes.
Y así fue como estas artistas e intelectuales con un punto transgresor recibieron el nombre de las Sinsombrero, con el que se las conocería para siempre. Y ellas, aunque menos célebres, estuvieron tan implicadas en los movimientos culturales de la Generación del 27 como sus compañeros masculinos.
Por eso, estas mujeres adelantadas a su época merecen su hueco en la historia, ya que se dedicaron a labores como la pintura, la novela, la ilustración, la escultura y el pensamiento con gran éxito y talento. De hecho, gozaron de presencia y aceptación nacional e internacional.
Quiénes fueron las Sinsombrero
Entre los nombres que podemos destacar del grupo de artistas e intelectuales, destacan las ya nombradas Maruja Mallo y Margarita Manso, y junto a ellas, no nos podemos olvidar de Rosa Chacel, Concha Méndez, Josefina de la Torre, Marga Gil, María Teresa León, Ernestina de Champourcín, y un largo etcétera.
Aunque de la Generación del 27 ha sobresalido siempre la rama masculina, con nombres como García Lorca, Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén o Luis Cernuda, no hemos de olvidar la rama femenina, que incluso es considerada como la Edad de Oro de la literatura española escrita por mujeres.
Normalmente, a este selecto grupo de intelectuales se les podía leer en espacios como La Gaceta Literaria o la Revista de Occidente. Además, solían compartir tertulias en la Residencia de Señoritas, que pertenecía a la Residencia de Estudiantes, o bien en la Asociación Universitaria Femenina o el Lyceum Club Femenino.
Ahora, este grupo de mujeres talentosas merece una recuperación, de ahí que le rindamos este pequeño homenaje desde nuestro diario. Ellas influyeron mucho en las vanguardias artísticas y políticas a nivel nacional e internacional, y merecen la recuperación de su obra para que sea reconocido el valor que tiene.
Lo último en Curiosidades
-
Poca gente lo sabe, pero la Cibeles no es sólo madrileña: hay una réplica exacta a 14.000 kms de la capital
-
La mezcla que usan los hoteles para dejar las toallas blancas como nuevas sin usar lejía
-
Este gesto que haces sin darte cuenta tiene un origen ancestral que te va a dejar sin palabras
-
El truco de los profesionales para quitar en minutos la grasa de los armarios de la cocina
-
Ni cuadros ni vinilos: la nueva tendencia para decorar paredes sin taladrar que ya es viral
Últimas noticias
-
Carpetazo a la denuncia contra Garriga: «No hay indicios de pagos irregulares» con su tarjeta del Parlament
-
Al menos 44 muertos y 150 heridos al derrumbarse el techo de una popular discoteca de República Dominicana
-
Investigan a Álvaro Aguado, jugador del Espanyol, por agresión sexual a una trabajadora del club
-
Un Inter ‘bávaro’ da un paso de gigante hacia semifinales
-
La Cámara Baja argentina investigará el escándalo de criptomonedas que salpicó a Javier Milei