Teclado

El significado oculto de rayita que tienen todos los teclados debajo de las letras F y J

El significado oculto de rayita que tienen todos los teclados debajo de las letras F y J
Un teclado de un ordenador. (EP)
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Todos los teclados esconden una rayita que se sitúa bajo las letras F y J por una sencilla razón que debemos conocer y quizás nos hará la vida más fácil. En cierta manera estamos ante una forma de escribir que se ha convertido en una novedad destacada que podemos empezar a tener en consideración. Desde una edad cada vez más temprana, nos familiarizamos con el teclado que ha dejado atrás las máquinas de escribir, aunque es una evolución que recibe de ella algunas directrices claves.

El teclado no sigue un orden, es decir, no podemos aprendernos el alfabeto o seguirlo en él, sino que las teclas se han colocado de una manera excepcional por un motivo en concreto. Para saber estas peculiaridades, toca sumergirnos en un viaje hacia el origen de una herramienta que nos hace la vida más fácil, pero también acabará siendo un problema para muchos. Sin duda alguna estamos ante un elemento que tiene sus peculiaridades y que debe empezar a darnos algunos datos importantes. A partir de ahora, sabrás cuál es la misión de esa rayita que hay debajo de estas dos letras de los teclados.

El significado oculto de esta rayita

Todos los teclados tienen una disposición de teclas singular que sigue un modelo que quizás nunca hubiéramos pensado que fuera una realidad. Usamos esta herramienta con total regularidad y lo hacemos de tal forma que conseguiremos empezar a prepararnos para dar un giro radical en algunos aspectos.

Por lo que, la velocidad a la hora de tocar las teclas empieza a hacerse realidad de tal forma que quizás hasta la fecha no hubiéramos tenido en consideración. Podemos ganar más o menos velocidad con una práctica que usamos cada día para convertirnos en los expertos que son capaces de hacer realidad una serie de cambios que pueden ser destacados.

Es momento de poner sobre la mesa un truco que el teclado nos ofrece, una guía especial que responde a un origen que ahora conoceremos. Este teclado llamado Qwerty, por la primera fila de letras colocadas de un modo estratégico en su día, se ha convertido en la gran herramienta para poder comunicarnos más fácilmente.

Las letras van apareciendo en la pantalla, la cual podemos corregir y seguir escribiendo o parar para continuar más adelante, un gran avance que tiene en estas señales en algunas letras un extra.

Esta rayita debajo de las letras F y J sirve para esto

La rayita que podemos estar tocando en este momento, sirve como guía para colocar las manos. Saber dónde está la fila que más usamos. La segunda en nuestra lengua es una de las que tocamos con más frecuencia y con las clases de mecanografía que quizás no hemos hecho, ganamos un poco de práctica en ese esfuerzo continuado que ponemos en consideración.

Los expertos de Amcselect nos sumergen en el origen de este teclado que todos usamos: «El origen del teclado QWERTY se remonta al siglo XIX, cuando empezaron a comercializarse las primeras máquinas de escribir. El inventor de este tipo de teclado es el estadounidense Christopher Latham Sholes, creador de la primera máquina de escribir con éxito, en 1867  junto con Samuel W. Soule, Carlos Glidden y John Pratt. La empresa Remington & Sons, conocida por ser fabricante de armas, compró los derechos y comercializó las primeras máquinas de escribir, convirtiéndose en una empresa exitosa. Estas máquinas representaban una mejora en la rapidez de escritura con respecto a la escritura manual, y sus letras estaban ordenadas de manera alfabética. El problema surgía cuando, al alcanzar cierta velocidad de escritura, las varillas que imprimían las letras terminaban chocando unas con otras debido a su colocación. El teclado QWERTY inventado por Sholes, surgió como solución a este problema. Este nuevo teclado distribuía las letras separando las parejas de letras que suelen ir juntas en la escritura inglesa».

Desde Lenguagetrainers van más allá y nos explica el motivo de estas rayas: «A principios del siglo XX, cuando las máquinas de escribir tuvieron su auge, la prioridad era aprender a usarlas lo más rápidamente y con la menor cantidad de errores posible. La mecanografía se transformó rápidamente en una profesión tremendamente importante y, junto al diseño QWERTY del teclado, las teclas F y J, también. Si sitúas tus dedos índices en ellas, notarás que el resto de tus dedos quedan situados cómodamente cercanos al resto de las teclas. Lo mismo pasa con los pulgares que quedan libres para usar la barra espaciadora y con las letras G y H, que quedan descubiertas y fácilmente accesibles. Las marcas o rayas en la F y J ayudan  a una escritura más rápida y cómoda: por un lado porque ayudan a ubicar siempre las manos correctamente y por otro, porque evita perder tiempo para bajar la vista al teclado».

 

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias