Qué es el efecto Magnus
El efecto Magnus es un descubrimiento del físico y químico alemán Heinrich Gustav Magnus (1802-1870). Se denomina así al fenómeno físico por el que la rotación de un objeto afecta a la trayectoria del mismo a través de un fluido, como el aire, por ejemplo.
Este es uno de los productos de diferentes tipos de fenómenos, incluido el principio de Bernoulli y la condición que tiene el no deslizamiento del fluido encima de la superficie de un objeto.
Este efecto fue descrito por primera vez por Magnus en el año 1853 y lo vamos a conocer a continuación brevemente.
El efecto Magnus
El efecto Magnus señalaba que un objeto en rotación crearía un flujo rotacional a su alrededor y que podría observarse desde dos puntos de vista. Sobre un lado del objeto, el movimiento de rotación tendría el mismo sentido que la misma corriente de aire a la que se expone el objeto. En este lado la velocidad aumentaría.
En el otro lado del objeto, la rotación se produce en sentido opuesto a la corriente de aire por lo que la velocidad se reducirá.
La presión del aire presenta cambios significativos. Se reduce proporcionalmente al cuadrado de la velocidad por lo que la presión será menor de un lado que del otro, generando una fuerza perpendicular a la dirección de la corriente de aire.
Esta fuerza desplaza al objeto de la trayectoria que hubiera tenido si no hubiera existido el fluido.
La excepción al efecto Magnus lo encontramos en el espacio. En aquellos cuerpos celestes que no poseen atmósfera, como nuestra Luna, este fenómeno es imposible.
En el fútbol es bastante común que la pelota, cuando es golpeada de una manera particular, cumpla con el efecto Magnus, cambiando su trayectoria y dirigiéndose en una dirección que no es esperada.
A este fenómeno se le denomina «efecto» y muchos son los jugadores que han sabido explotar este comportamiento de la pelota para desconcertar a sus contrincantes.
En lugares en donde la altura sobre el nivel del mar es considerable, el efecto Magnus no es tan relevante, pero aun así se cumple de todas formas.
El efecto Magnus también se emplea en la producción de energía. El Proyecto Vortex es su más fiel representante. Se trata de un aerogenerador sin aspas. En él mismo la energía eléctrica se produce porque sus componentes entran en resonancia con el viento, cumpliendo todas las características del efecto Magnus.
Lo último en Curiosidades
-
Ni lejía ni amoníaco: el sencillo truco casero que recomiendan los pintores para quitar la humedad de las paredes
-
Limpiar esto con papel de cocina parece práctico pero es un error garrafal: «Estás dañando la superficie»
-
El aviso de un experto a todos los que llevan el reloj en la muñeca izquierda: te interesa
-
Llega ChatGPT modo ‘abogado del diablo’: casi nadie lo sabe y es pura magia
-
Nadie sabe para qué sirve y es clave: el cajetín de la lavadora que no utilizamos bien
Últimas noticias
-
Raúl Fernández arrasa en Australia y consigue su primera victoria en MotoGP
-
El restaurante del País Vasco, con una estrella Michelin y un precio que no te vas a creer está a 30 minutos de Bilbao
-
Día Internacional del Cáncer de Mama: prevención y esperanza
-
Concierto de Aitana en Cataluña 2026: fechas, cómo comprar las entradas
-
Horóscopo de hoy, domingo 19 de octubre: predicciones sobre amor, trabajo y dinero para tu signo