Ni España ni Estados Unidos: estos son los países más seguros para vivir si estalla la Tercera Guerra Mundial


En un mundo cada vez más marcado por tensiones geopolíticas, la posibilidad de un conflicto global genera cierta preocupación. Si bien la idea aún parece remota, es interesante conocer qué países podrían considerarse relativamente seguros si estalla la Tercera Guerra Mundial.
Estudios recientes, incluyendo el Índice Global de Paz y publicaciones académicas, han identificado ciertos factores clave que determinan la probabilidad de que un país se vea directamente afectado por un conflicto: aislamiento geográfico, neutralidad política, autosuficiencia alimentaria y energética, así como escasa importancia estratégica en términos militares y económicos.
Los países más seguros si estalla la Tercera Guerra Mundial
Uno de los principales criterios para determinar la seguridad de una nación es el aislamiento geográfico. Países que se encuentran lejos de los grandes centros de poder, rodeados de montañas u océanos, tienen una ventaja significativa.
A este aislamiento se suma la neutralidad política: estados que han mantenido históricamente una postura de «no alineamiento» en conflictos internacionales y que buscan resolver diferencias por vías diplomáticas tienden a tener menor probabilidad de ser objetivos militares. La autosuficiencia es otro factor crítico: la capacidad de un país para producir sus propios alimentos, generar energía y mantener las infraestructuras básicas sin depender de cadenas de suministro externas aumenta su resiliencia ante cualquier crisis global.
Uno de los ejemplos más destacados es Islandia, que ocupa el primer puesto en el Índice Global de Paz. Su ubicación en el Atlántico Norte, a cientos de kilómetros de distancia de países como Noruega o Escocia, hace extremadamente difícil cualquier operación militar a gran escala. Islandia no cuenta con un ejército permanente, y su defensa recae fundamentalmente en la OTAN. Además, su abundancia de recursos naturales, como agua dulce, energía geotérmica y recursos pesqueros, garantiza un alto grado de autosuficiencia.
Otro de los países más seguros si estalla la Tercera Guerra Mundial es Nueva Zelanda. Ubicada a más de 1.500 kilómetros de Australia, combina aislamiento geográfico con una política exterior históricamente neutral. Su posición en el Índice Global de Paz la coloca entre los países más pacíficos del mundo, y su economía desarrollada, suelo fértil y abundantes recursos hídricos le permitirían resistir incluso una hambruna global posnuclear.
Bután es otro ejemplo interesante. Éste pequeño estado del Himalaya ha mantenido una política neutral desde 1971, evitando alianzas militares y conflictos internacionales. Su ubicación rodeada de cordilleras le proporciona una barrera natural que dificulta la invasión. La economía de Bután se basa en la agricultura tradicional, lo que le otorga autosuficiencia alimentaria.
Suiza es un país emblemático en términos de seguridad. Con más de dos siglos de neutralidad, Suiza se ha mantenido al margen de los conflictos europeos. La economía estable, el acceso a recursos naturales y una infraestructura bien desarrollada contribuyen a su resiliencia. Aunque la proximidad a otros países europeos podría exponerla a la lluvia radiactiva en caso de un conflicto nuclear en el continente, la preparación logística suiza y sus búnkeres reducen considerablemente los riesgos.
El archipiélago de Fiyi, ubicado a 4.300 km de Australia, es un refugio aislado en el Pacífico. Su población es limitada, y su ejército cuenta con sólo 6.000 efectivos, lo que refleja un bajo interés estratégico para potencias militares externas. Además, los abundantes recursos naturales, como bosques, minerales y zonas de pesca, garantizan autosuficiencia en caso de conflicto global.
Índice de Paz Global 2024
«El Índice Global de Paz (IGP) es elaborado por el Institute for Economics and Peace (IEP) y constituye la principal medición de paz a escala mundial. Este informe presenta un análisis basado en datos sobre las tendencias de la paz y su valor económico. El IGP cubre el 99,7% de la población mundial y utiliza 23 indicadores cualitativos y cuantitativos de fuentes muy respetadas. Además, mide el estado de paz en tres dominios: el nivel de seguridad y protección social, el alcance del conflicto nacional e internacional en curso y el grado de militarización».
El Índice de Paz Global 2024 revela un panorama complejo en materia de estabilidad y seguridad mundial. Islandia se mantiene como el país más pacífico del planeta, seguido por Irlanda y Austria, mientras que otras naciones tradicionalmente estables, como Nueva Zelanda o Dinamarca, han descendido posiciones. Mientras, Singapur, escala hasta el quinto lugar, y Malasia entra en el top diez, reflejando la consolidación de la paz en algunas regiones de Asia. Sin embargo, el informe advierte que 97 países experimentaron un deterioro en sus niveles de paz, frente a sólo 65 que mejoraron, lo que marca una tendencia global negativa: el nivel de paz mundial se redujo en un 0,56 % en comparación con el año anterior.
En el extremo opuesto del ranking se encuentran Afganistán, Sudán del Sur, Yemen y Sudán, junto con Siria y la República Democrática del Congo, que siguen siendo escenarios de intensos conflictos armados y crisis humanitarias. También se observa un retroceso significativo en países de América Latina, como Haití, Colombia y México, afectados por la violencia organizada.
Temas:
- Curiosidades
- Guerra
- OKD
- Países