Curiosidades
OCU

Ni Carrefour ni Dia: este es el supermercado más barato según la OCU

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La preocupante escalada de precios ha forzado a muchos consumidores españoles a ajustar sus presupuestos y buscar alternativas más económicas para hacer la compra. Ante esta coyuntura, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado un exhaustivo estudio comparativo de precios, analizando más de 200 productos en cerca de 80 supermercados en todo el territorio nacional.

Los resultados revelaron grandes diferencias que podrían representar hasta 1.056 euros de diferencia anual entre diversas cadenas. En este análisis, Supermercados Dani, Más Ahorro y Alcampo emergieron como algunas de las opciones más accesibles.

El supermercado más barato según la OCU

Tras una exhaustiva evaluación de 1108 establecimientos en 65 ciudades de todas las comunidades autónomas, la OCU ha determinado que Alcampo, la cadena de hipermercados, ostenta actualmente la posición de ofrecer las opciones más económicas a nivel nacional.

En un total de 23 de estas localidades analizadas, Alcampo se posiciona como líder en términos de precios competitivos. No obstante, otras cadenas destacadas como Family Cash también figuran en los primeros puestos en número de establecimientos con precios más bajos.

Sin embargo, desde el año 2020, varios supermercados han visto incrementos notables en sus precios, lo que ha afectado al bolsillo de los consumidores. Carrefour lidera esta tendencia con un aumento del 45%, seguido de cerca por Alcampo, que ha experimentado un incremento del 43%.

Por su parte, El Corte Inglés ha registrado un alza del 37%, mientras que Eroski y Condis también muestran aumentos considerables, con un 34% y un 33%, respectivamente. Asimismo, Día ha visto aumentar sus precios en un 32%.

Ranking

En 2024, las opciones más económicas para la compra en supermercados se encuentran mayormente en cadenas regionales y locales, como Dani en Andalucía, Tifer en Castilla y León, o Más Ahorro en Córdoba. A nivel nacional, Family Cash y Alcampo también destacan por sus precios asequibles.

Por otro lado, en el extremo opuesto de este ranking se encuentra la cadena Sánchez Romero, identificada como la más cara para realizar la compra según el análisis anual de la OCU.

La organización  ha observado grandes diferencias  geográficas en el coste de llenar la despensa. Según su estudio, las localidades con los precios más bajos en la cesta de la compra incluyen a Córdoba y Teruel, seguidas de Burgos, Cádiz, Castellón, Ciudad Real, Cuenca, Jerez, Lugo, Palencia, Puertollano, Vigo y Zamora. Por otro lado, ciudades como Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Palma de Mallorca y Gecho se sitúan en el extremo opuesto de la escala, siendo las más caras.

El potencial de ahorro al optar por una cadena de supermercados más económica puede ser significativo, llegando a superar los 1.056 euros al cabo del año. Sin embargo, estas cifras varían considerablemente según la ciudad.

En Madrid, el ahorro máximo alcanza los 3.928 euros, seguido de cerca por ciudades como Gijón, con 1.871 euros, Valencia con 1.815 euros, y Zaragoza con 1.773 euros. Por otro lado, en lugares como Cuenca, Puertollano y Cartagena, resulta más difícil lograr un ahorro considerable, con cifras que oscilan entre los 430 y los 508 euros anuales.

Aumento en el precio de los alimentos

Por otro lado, la OCU ha realizado un estudio detallado para identificar los productos que han sufrido los mayores incrementos de precios en el mercado. Encabezando la lista se encuentra el aceite de oliva suave, con un aumento del 225%, seguido de cerca por el azúcar blanco con un 91%.

Además, se observa un notable aumento en el precio del zumo de naranja con un 81%, los huevos con un 67% y el arroz con un 66%. Otros productos que han experimentado aumentos significativos incluyen las zanahorias con un 65%, el yogur natural con un 58%, las rodajas de salmón con un 56%, los macarrones con un 55%, la barra de helado con un 55% y la leche entera con un 53%.

En el caso específico del aceite de oliva, los precios han mantenido una tendencia alcista durante los primeros tres meses del año en curso. Tanto el aceite de oliva virgen extra (AOVE) de marca de distribuidor como el de marca de fabricante han experimentado incrementos promedio significativos. Mientras que el AOVE de marca de distribuidor ha registrado un aumento promedio del 7% en el primer trimestre de 2024, el AOVE de marca de fabricante ha experimentado un incremento medio del 23%.

¿Dónde hacer la compra?

¿Prefieres hacer tus compras en tiendas físicas o en Internet? La comodidad de comprar online es innegable, especialmente en términos de ahorro de tiempo. Con la capacidad de crear y repetir listas de compras con solo unos clics, el proceso se vuelve mucho más eficiente. Sin embargo, esta opción puede tener limitaciones, como la falta de acceso a ofertas de último momento que podrías encontrar en la tienda física.

Por otro lado, visitar un supermercado físico ofrece una experiencia más sensorial y la oportunidad de seleccionar personalmente los productos. Puedes explorar nuevas opciones y aprovechar ofertas que tal vez no estén disponibles en Internet. Sin embargo, también existe el riesgo de caer en compras impulsivas.