Manipulación genética: en qué consiste y ejemplos
Películas de ciencia ficción que arrasan en Amazon Prime Video
La ciencia explica cómo puedes volverte “invisible” para los mosquitos
La existencia de Jesucristo según una parte de la ciencia
Las 10 mujeres más importantes en la ciencia: así fueron
El hombre y, en este caso, la ciencia, avanza a pasos agigantados con el deseo de crecer y progresar. Llegados a este punto, la manipulación genética es uno de los temas más controvertidos del campo científico que genera muchos debates desde que se desarrolló la primera posibilidad de alterar genéticamente el cuerpo humano.
Los avances que se están produciendo en este campo desde hace años, han provocado una gran repercusión entre la comunidad científica y en la sociedad en general. Pero, ¿qué es exactamente la manipulación genética?
Se trata de una serie de técnicas científicas que permiten la transferencia programada de genes entre distintos organismos. Es una reunión artificial de moléculas de ADN con la finalidad de aislar genes o propios fragmentos de ADN, clonarlos y tener la posibilidad de introducirlos en otro genoma totalmente diferente para que se desarrollen y se expresen como tales de manera independiente.
Podemos describir esta técnica científica como la formación de nuevas combinaciones de genes a través del aislamiento de un fragmento de ADN, para después alterarlo genéticamente y posteriormente volver a introducirlo en el mismo organismo o en otro completamente distinto.
Clonación humana
Una de las controversias dentro del campo de la manipulación genética es el que habla de la propia clonación humana. La clonación humana se nombra a aquel proceso por el que se realiza una copia exacta del material genético de un ser vivo.
Ya en el siglo XX, este propio concepto generó gran controversia dentro de la comunidad científica y se debatió acerca de ella en numerosas ocasiones.
Fue en 1996 cuando la máxima expresión del proceso de clonación de un ser vivo, ocurrió en nuestro planeta. Ese año se produjo el nacimiento de la oveja Dolly, el primer ser vivo clonado científicamente a través de la manipulación genética.
Vivió durante seis años, y murió por problemas de salud. A pesar de ello, los científicos pudieron estudiar el comportamiento de la oveja durante mucho tiempo para saber si el clon era estable o no. Ahora mismo se encuentra disecada en el Museo Nacional de Escocia.
Otro de los avances de la clonación llegó en el año 2008 cuando en los laboratorios del Instituto de Neurociencias de Shanghái, nacieron dos monos desarrollados a través de la técnica de transferencia nuclear de células sométicas, la misma que se utilizó para crear a la oveja Dolly.
Desde entonces se han llevado a cabo muchos experimentos con otros animales, aunque todavía no se ha datado la clonación de ningún ser humano en el mundo.
Temas:
- Ciencia
- Curiosidades
Lo último en Curiosidades
-
Parece Mónaco pero está en España: el pueblo de Andalucía favorito de los británicos
-
Ni cremas ni productos químicos: el sencillo truco para que no te piquen los mosquitos mientras duermes en verano
-
El refrán más curioso del español que deberíamos aplicar: lo dijo Don Quijote, pero no lo escribió Cervantes
-
Ni Las Fallas ni La Tomatina: ésta es la mejor fiesta de pueblo de verano en España, según la IA
-
Ni Maspalomas ni Zahara de los Atunes: la playa española que los británicos han bautizado como la «Bali de Europa»
Últimas noticias
-
Hwaya Kim, un ejemplo ‘cum laude’ de Juilliard School en el auditorio del Palau March
-
Cambiar de lado el tubo de escape de un vehículo reduce un 40% la contaminación
-
El Barça arranca el césped del Camp Nou tras utilizarlo de ‘atrezo’
-
El Ibex 35 abre plano (-0,01%) y mantiene los 13.800 puntos
-
Ocho heridos en un espectacular choque frontal entre dos coches en Son Oms