Cuáles son las capas del sol, características y qué función cumplen
Seis son las capas que tiene el Sol desde el núcleo hasta la atmósfera solar.
Gracias al estudio del Sol, los astrónomos han podido investigar con más detalle lo que sucede en la mayoría de las estrellas . Además, el estudio del Sol ha conducido a un gran progreso en la física nuclear, atómica, del plasma, etc…aunque lo cierto es que esta estrella todavía guarda varios «secretos» por lo que para describirlo se suele hacer referencia a sus capas de las que ahora os hablamos. Atentos porque estas son las capas del sol, características y qué función cumplen.
Cuáles son las capas del sol, características y qué función cumplen
El interior del Sol, a pesar de los grandes avances logrados por los estudios recientes y la instrumentación moderna, aún mantiene aspectos desconocidos. Para describirlo, nos basamos, por tanto, en un modelo según el cual el Sol se puede comparar con una esfera con una serie de capas concéntricas, cada una de las cuales tiene diferentes características y condiciones físicas.
Partiendo de la capa más interna, el núcleo, hasta el exterior, la atmósfera solar, podemos distinguir:
- Núcleo solar,
- zona radiante,
- zona convectiva,
- fotosfera (atmósfera interna),
- atmósfera externa (dividida en cromosfera y corona).
Núcleo solar
El núcleo (o core) es el área donde tienen lugar las reacciones de fusión nuclear que transforman el hidrógeno en helio y generan una enorme cantidad de energía emitida en forma de radiación electromagnética . En esta región, la más interna del Sol, la presión y la densidad están en niveles muy altos y la temperatura puede alcanzar los 15 millones de kelvin.
Zona radiante
La zona radiante es la envoltura que recubre el núcleo y absorbe las radiaciones, transfiriéndolas a las capas más externas a través de la irradiación . Este mecanismo implica la reemisión continua de fotones que, moviéndose en todas direcciones, son absorbidos y reemitidos por las partículas ya presentes en la capa. En esta área, que tiene unos 500.000 km de espesor, la temperatura y la densidad disminuyen a medida que nos alejamos del núcleo. Aquí no hay reacciones termonucleares.
Zona convectiva
La zona convectiva es una capa de unos 10 000 km, donde se encuentran enormes movimientos de grandes masas de gas. Estas corrientes (corrientes convectivas) se mueven hacia las capas más externas del Sol, en una acción de mezcla continua que tiende a transportar la energía generada en las capas más internas hacia la superficie del Sol.
Fotosfera
La fotosfera es considerablemente más delgada que las capas anteriores (300 km de espesor) y es la primera capa visible del Sol. Las temperaturas en esta área rondan los 6000 K, y en su superficie se pueden distinguir áreas más brillantes y cálidas llamadas gránulos, que aparecen continuamente y desaparecen, reemplazados por nuevos gránulos, gracias a la acción turbulenta de las corrientes ascendentes de gas. En esta zona también se distinguen las denominadas manchas solares., de las áreas confinadas, caracterizadas por temperaturas más bajas que las áreas adyacentes (alrededor de 4000 K) y por una intensa actividad electromagnética. Las manchas solares son el único signo de actividad solar que puede ser observado por el ojo humano. Conocidas desde la antigüedad, fueron descritos con precisión ya en 1611 por Galileo .
Cromosfera
La cromosfera es la última envoltura con un límite definido, muy delgada (2000 km), formada principalmente por gases enrarecidos. Tiene un color rojizo intenso provocado por la presencia masiva de átomos de hidrógeno que, con las bajas presiones de la cromosfera, emiten radiaciones de este color. La temperatura en esta zona alcanza los 10.000 K.
Corona
La corona representa la capa más externa del Sol. En realidad, no es un área con límites bien definidos, y llamarla “capa” podría ser engañoso. Se extiende por decenas de kilómetros de forma completamente irregular alrededor del Sol, y la temperatura cinética en su interior es muy alta.
Hacia el exterior de la corona, los flujos de partículas de gas ionizado pueden adquirir una velocidad considerable gracias a las altas temperaturas. Estos flujos se denominan vientos solares y se extienden por todo el Sistema Solar. El viento solar tarda unos cinco días en llegar a la Tierra , donde es bloqueado por el campo magnético terrestre.
Temas:
- Sistema Solar
- Sol
Lo último en Curiosidades
-
Has dicho esta castiza expresión miles de veces, pero no sabías que es más madrileña que el bocata de calamares
-
Sólo necesitas una pajita: el truco viral para que tus cañerías queden como nuevas
-
Hereda una casa en La Rioja y lo que encuentra le deja sin palabras: llamó a la Policía Nacional
-
Parece las Maldivas pero está en España: la playa paradisíaca que debes visitar este verano
-
Está en casi todos los ríos de España, pero es una voraz especie invasora que altera los ecosistemas
Últimas noticias
-
El concejal del PSOE de Huesca admite que sus palabras «no fueron apropiadas» pero se niega a dimitir
-
El sector del motor aliviado con el tardío Moves III aunque lo ve insuficiente para el coche eléctrico
-
El Pleno de Paiporta exige la dimisión de la alcaldesa socialista por la DANA a instancias del PP
-
¿Quiénes son los hombres más ricos del mundo?: Elon Musk, Bezos, Zuckerberg, Buffet y Amancio Ortega
-
Lord y Lady Foster compran la histórica sede de la Galería Marlborough de Madrid