Los científicos alaban las propiedades de las sardinas: todos deberíamos comerlas
3 recetas con sardinas de lata
Prueba esta rica tortilla de sardinas
El trucazo casero de este famosísimo cocinero para evitar que las sardinas huelan
Las sardinas son una excelente fuente de nutrientes y se utilizan en diversas preparaciones culinarias. Tienen un alto contenido en ácidos grasos omega-3, proteínas, vitaminas B12 y D, y minerales como el calcio y el fósforo.
Beneficios de las sardinas para la salud
Ahora, un estudio liderado por la profesora e investigadora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) Diana Díaz Rizzolo, avala las propiedades de las sardinas para la salud. Su consumo regular tiene un efecto preventivo ante la diabetes tipo 2, tal y como recoge la revista ‘Clinical Nutrition’.
«Nos interesaba buscar un tipo de pescado que fuera muy rico en ácidos omega 3 (EPA y DHA) y que, además, tuviera taurina ya que habíamos realizado algunos estudios previos y podría tener efectos hipoglucemiantes y que, además, tuviera muy bajos niveles de contaminantes. De ahí resultó la sardina, que además es accesible económicamente y todo el año», explica la doctora a ‘Alimente’.
En el estudio también han participado investigadores de la Universidad de Barcelona, CIBERDEM, el Departamento de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic de Barcelona, el Fatty Acid Research Institute (EE.UU) y el Laboratorio de Investigación en Diabetes y Obesidad y del Grupo de Investigación en Atención Primaria.
Participaron 152 pacientes de 65 años, todos con prediabetes, cuyos niveles de glucemia en ayunas oscilaban entre 100 y 124 mg / dl. Un grupo añadió a su dieta 200 gramo de sardinas a la semana. Se les recomendó que comieran las sardinas enteras, incluido el esqueleto, ya que esta parte es especialmente rica en vitamina D y calcio.
El grupo que no incluyó sardinas en su dieta comenzó con un 27% de personas con un riesgo muy elevado de sufrir diabetes. Transcurrido un año desde el inicio del estudio, el 22% seguía teniendo esa clasificación. Mientras, el grupo que sí las comió tenía un 37% de pacientes con un riesgo alto de sufrir diabetes y después de un año el porcentaje se redujo al 8%.
Además, estos últimos tuvieron una mejora significativa en otros parámetros relevantes, como el aumento del colesterol bueno (HDL) y de las hormonas que mejoran el metabolismo de la glucosa (adiponectina) y la disminución del índice de resistencia a la insulina (HOMA-IR). También disminuyeron la presión arterial y los triglicéridos.
El estudio se hizo a pacientes mayores de 65 años, pero la doctora asegura que «los resultados nos hacen pensar que podríamos conseguir un efecto preventivo igual de interesante en personas más jóvenes».
Lo último en Curiosidades
-
Todo el mundo está guardando las llaves del coche en el microondas por este motivo: lo pide la Policía
-
Éste es el motivo por el que recomiendan no volver a consumir sardinas en lata
-
Los andaluces utilizan esta palabra para insultar pero en el resto de España significa algo muy distinto
-
Una británica prueba la tortilla de patata y su opinión no deja indiferente a nadie: «Un poco de bacon»
-
Es un foco de suciedad y nadie se da cuenta: el sitio más sucio de la cocina que siempre te olvidas de limpiar
Últimas noticias
-
Trump ordena congelar en masa todas las peticiones de visado de estudiantes extranjeros
-
Oficial: el Barça logra renovar a Lamine Yamal hasta 2031 y el contrato entrará en vigor el 13 de julio
-
El Papa León XIV recibe al Nápoles campeón de Italia y destaca el «valor social» del fútbol
-
Qué es la votación del catalán de la Unión Europea, por qué ha fallado y qué va a pasar
-
El nº 2 de Marlaska deja Interior en pleno escándalo por la operación del PSOE contra la UCO