Tierras raras

Tesoro incalculable: este yacimiento en Canarias tiene 100 veces más tierras raras que otras rocas de la Tierra

Roca, carbonatita, tierras raras
Recreación de una roca carbonatita.
  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos químicos indispensables para fabricar desde turbinas eólicas y coches eléctricos hasta pantallas, móviles o sistemas de defensa. Son clave en la transición energética y en la tecnología avanzada que usamos todos los días. Sin ellas, muchos de los avances actuales simplemente no existirían.

China lidera la producción y las reservas mundiales, con más de 44 millones de toneladas. Mientras que Vietnam y Brasil le siguen con cifras superiores a los 21 millones.

En España también hay yacimientos de tierras raras, distribuidos en varias comunidades como Castilla y León, Galicia, Castilla-La Mancha o Andalucía. Pero ha sido en las Islas Canarias, concretamente en Fuerteventura, donde se ha detectado un hallazgo que podría cambiar el papel del país en este panorama de competencia.

Hallan tierras raras en Canarias con niveles altos

Un estudio reciente de la Universidad de La Laguna (ULL), junto con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, ha confirmado que ciertas rocas de Fuerteventura contienen hasta 10 kilos por tonelada de estos elementos.

Este artículo, publicado en Solid Earth, revista de la Unión de Geociencias Europea (EGU), pone a las carbonatitas majoreras muy por encima de las concentraciones habituales encontradas en otras formaciones geológicas del mundo.

La diferencia en las cantidades es significativa. Mientras los valores medios en otras rocas de la corteza terrestre oscilan en torno a las 100 partes por millón, las carbonatitas de Fuerteventura alcanzan hasta 10.300.

Además, los niveles de cerio y praseodimio (dos de los elementos más demandados) superan incluso los de yacimientos activos como Mountain Pass en EE. UU. o Bayan Obo en China.

Otro aspecto relevante es que estas rocas también contienen tierras raras pesadas, más escasas y cotizadas por sus usos en telecomunicaciones y dispositivos ópticos. Si bien sus concentraciones son más bajas que las de los lantánidos ligeros, siguen siendo superiores a las de muchas minas activas.

¿Qué valor tienen estas tierras raras?

Las rocas que concentran estos elementos se formaron hace millones de años y hoy sólo se encuentran en zonas muy concretas de la isla. Sin embargo, su distribución es irregular y los lugares donde aparecen son pequeños. Además, los planes de extracción parecen muy lejanos, pues Fuerteventura tiene una protección ambiental muy estricta.

Por otro lado, el análisis del equipo científico pone el foco en una preocupación habitual: la radiactividad. El estudio detectó sólo trazas mínimas de uranio y torio, muy por debajo incluso de lo que puede tener una encimera de granito, así que el impacto sería insignificante.

Asimismo, los elementos están ligados a minerales concretos como pirocloro, britolita y monacita. Ese detalle es clave para entender cómo se formaron y qué margen habría para extraerlos si algún día se decide hacerlo.

No obstante, los autores insisten en que no basta con fijarse en el potencial geológico. Cualquier proyecto debe ajustarse a la normativa y a las restricciones que impone el entorno.

¿Qué son las carbonatitas y por qué interesan tanto?

Las carbonatitas son rocas ígneas poco comunes que se formaron a partir de magmas ricos en carbonatos. Lo que las hace especiales no es sólo su origen, sino su composición: pueden concentrar minerales valiosos como niobio, fósforo y, sobre todo, tierras raras.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias