Qué es la Brecha Fulton
La Brecha Fulton es un término que, aunque todavía no parece aceptado oficialmente y no se ha trabajado en extenso sobre él, está empezando a calar entre la comunidad científica, especialmente entre aquellos astrónomos, astorfísicos y demás profesionales que se dedican a la ‘caza’ y descubrimiento de nuevos exoplanetas.
Hasta ahora, la mayor parte de planetas extrasolares que se descubren son de grandes tamaños. Es algo obvio, pues son los más fáciles de distinguir por los diversos métodos que se usan para su localización, como el tránsito, que mide las variaciones lumínicas de un sol cuando estos mundos orbitan por delante de su estrella.
Todavía no tenemos medios de observación directa, es decir, que hay que analizar otros datos para saber dónde se ubica un exoplaneta, cuál puede ser su tamaño, su masa y sus características.
Dentro de la enorme nómina de planetas extrasolares conocida hoy en día, encontramos una especie de rara avis, que son aquellos mundos que poseen aproximadamente entre 1,5 y 2 veces el tamaño de la Tierra. A esta diferencia de tamaño se la ha bautizado como Brecha Fulton.
Cómo son los planetas de la Brecha Fulton
Actualmente, no se conocen demasiados exoplanetas dentro de la Brecha Fulton. Sin embargo, hoy por hoy, son los que tienen más posibilidades de desarrollar un entorno capaz de contener vida tal como la conocemos.
La mayor parte de planetas extrasolares conocidos son las llamadas supertierras, que tienen masas superiores a nuestro mundo y tamaños que rondan hasta 1,75 veces el del nuestro. Estas podrían contener elementos para la vida.
No obstante, cuando un planeta se acerca al doble de tamaño de la Tierra en adelante, hay amplias posibilidades de que sea un pequeño mundo gaseoso. Estos están siendo conocidos como minineptunos, y tienen tamaños entre 2 y 4 veces el de nuestro mundo (Neptuno es cuatro veces más grande que la Tierra).
La Brecha Fulton ha sido bautizada con este nombre debido al astrónomo y científico Benjamin J. Fulton, profesor en Caltech especializado en exoplanetas que está trabajando en diversas investigaciones buscando mundos que pudieran replicar condiciones de vida similares a las nuestras o pudieran ser habitables.
Esto es lo que sabemos a día de hoy. No obstante, según mejore la tecnología y desarrollemos equipos y aparatos que puedan localizar exoplanetas con mayor velocidad y tino, aparecerán otros de mucho menor tamaño que la Tierra, probablemente más pequeños que Mercurio o Plutón, aunque para eso todavía habrá que esperar un poco.
Temas:
- Exoplanetas
Lo último en Ciencia
-
China descubre un nuevo coronavirus de murciélago que puede contagiarse a los humanos
-
Descubrimiento valorado en 5,6 billones de euros: geólogos encuentran el mayor yacimiento de hierro de la historia
-
Pánico entre los expertos por el terremoto que puede provocar el caos en Europa
-
Preocupación entre los expertos por el fenómeno que pone en peligro a Santorini
-
Vuelve La Niña: el enfriamiento del Pacífico desata cambios drásticos en el clima mundial
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»