Qué es la Brecha Fulton
La Brecha Fulton es un término que, aunque todavía no parece aceptado oficialmente y no se ha trabajado en extenso sobre él, está empezando a calar entre la comunidad científica, especialmente entre aquellos astrónomos, astorfísicos y demás profesionales que se dedican a la ‘caza’ y descubrimiento de nuevos exoplanetas.
Hasta ahora, la mayor parte de planetas extrasolares que se descubren son de grandes tamaños. Es algo obvio, pues son los más fáciles de distinguir por los diversos métodos que se usan para su localización, como el tránsito, que mide las variaciones lumínicas de un sol cuando estos mundos orbitan por delante de su estrella.
Todavía no tenemos medios de observación directa, es decir, que hay que analizar otros datos para saber dónde se ubica un exoplaneta, cuál puede ser su tamaño, su masa y sus características.
Dentro de la enorme nómina de planetas extrasolares conocida hoy en día, encontramos una especie de rara avis, que son aquellos mundos que poseen aproximadamente entre 1,5 y 2 veces el tamaño de la Tierra. A esta diferencia de tamaño se la ha bautizado como Brecha Fulton.
Cómo son los planetas de la Brecha Fulton
Actualmente, no se conocen demasiados exoplanetas dentro de la Brecha Fulton. Sin embargo, hoy por hoy, son los que tienen más posibilidades de desarrollar un entorno capaz de contener vida tal como la conocemos.
La mayor parte de planetas extrasolares conocidos son las llamadas supertierras, que tienen masas superiores a nuestro mundo y tamaños que rondan hasta 1,75 veces el del nuestro. Estas podrían contener elementos para la vida.
No obstante, cuando un planeta se acerca al doble de tamaño de la Tierra en adelante, hay amplias posibilidades de que sea un pequeño mundo gaseoso. Estos están siendo conocidos como minineptunos, y tienen tamaños entre 2 y 4 veces el de nuestro mundo (Neptuno es cuatro veces más grande que la Tierra).
La Brecha Fulton ha sido bautizada con este nombre debido al astrónomo y científico Benjamin J. Fulton, profesor en Caltech especializado en exoplanetas que está trabajando en diversas investigaciones buscando mundos que pudieran replicar condiciones de vida similares a las nuestras o pudieran ser habitables.
Esto es lo que sabemos a día de hoy. No obstante, según mejore la tecnología y desarrollemos equipos y aparatos que puedan localizar exoplanetas con mayor velocidad y tino, aparecerán otros de mucho menor tamaño que la Tierra, probablemente más pequeños que Mercurio o Plutón, aunque para eso todavía habrá que esperar un poco.
Temas:
- Exoplanetas
Lo último en Ciencia
-
Un fármaco innovador devuelve la vista: científicos logran revertir el daño en la retina
-
Los expertos no dan crédito: encuentran más de 300 esqueletos humanos en un centro comercial
-
Adiós a las olimpiadas matemáticas: la IA de Google resuelve los problemas más rápido que los campeones humanos
-
Lluvia de estrellas Eta Acuáridas: todo lo que debes saber
-
Los científicos no dan crédito: descubren por primera vez en 50 años una nueva planta en un parque de Estados Unidos
Últimas noticias
-
El Gobierno de Sánchez destina 363.000 € a reformar el Parador de la juerga de Ábalos en Teruel
-
Adiós a los ventiladores de toda la vida: su sustituto ya está aquí y gasta mucho menos
-
La curiosa expresión valenciana que el resto de españoles no entiende, pero tiene una lógica aplastante
-
La OCU lo confirma: ésta es la única mantequilla saludable que puedes comprar en el supermercado
-
Ni latas ni gabanzos: el mejor kit para sobrevivir a otro apagón está en Mercadona y lo necesitas