Qué es la Brecha Fulton
La Brecha Fulton es un término que, aunque todavía no parece aceptado oficialmente y no se ha trabajado en extenso sobre él, está empezando a calar entre la comunidad científica, especialmente entre aquellos astrónomos, astorfísicos y demás profesionales que se dedican a la ‘caza’ y descubrimiento de nuevos exoplanetas.
Hasta ahora, la mayor parte de planetas extrasolares que se descubren son de grandes tamaños. Es algo obvio, pues son los más fáciles de distinguir por los diversos métodos que se usan para su localización, como el tránsito, que mide las variaciones lumínicas de un sol cuando estos mundos orbitan por delante de su estrella.
Todavía no tenemos medios de observación directa, es decir, que hay que analizar otros datos para saber dónde se ubica un exoplaneta, cuál puede ser su tamaño, su masa y sus características.
Dentro de la enorme nómina de planetas extrasolares conocida hoy en día, encontramos una especie de rara avis, que son aquellos mundos que poseen aproximadamente entre 1,5 y 2 veces el tamaño de la Tierra. A esta diferencia de tamaño se la ha bautizado como Brecha Fulton.
Cómo son los planetas de la Brecha Fulton
Actualmente, no se conocen demasiados exoplanetas dentro de la Brecha Fulton. Sin embargo, hoy por hoy, son los que tienen más posibilidades de desarrollar un entorno capaz de contener vida tal como la conocemos.
La mayor parte de planetas extrasolares conocidos son las llamadas supertierras, que tienen masas superiores a nuestro mundo y tamaños que rondan hasta 1,75 veces el del nuestro. Estas podrían contener elementos para la vida.
No obstante, cuando un planeta se acerca al doble de tamaño de la Tierra en adelante, hay amplias posibilidades de que sea un pequeño mundo gaseoso. Estos están siendo conocidos como minineptunos, y tienen tamaños entre 2 y 4 veces el de nuestro mundo (Neptuno es cuatro veces más grande que la Tierra).
La Brecha Fulton ha sido bautizada con este nombre debido al astrónomo y científico Benjamin J. Fulton, profesor en Caltech especializado en exoplanetas que está trabajando en diversas investigaciones buscando mundos que pudieran replicar condiciones de vida similares a las nuestras o pudieran ser habitables.
Esto es lo que sabemos a día de hoy. No obstante, según mejore la tecnología y desarrollemos equipos y aparatos que puedan localizar exoplanetas con mayor velocidad y tino, aparecerán otros de mucho menor tamaño que la Tierra, probablemente más pequeños que Mercurio o Plutón, aunque para eso todavía habrá que esperar un poco.
Temas:
- Exoplanetas
Lo último en Ciencia
-
Los científicos se ponen en lo peor tras lo que han descubierto en el océano: las consecuencias son fatales
-
Regeneración de aguas: hacia procesos más sostenibles y eficientes
-
Preocupación entre los científicos por el parásito que transmite éste animal tan común en España
-
Células madre pluripotentes: avances en terapias regenerativas
-
Ni EEUU ni Ucrania: España descubre un yacimiento de tierras raras que cubriría el 33% de las necesidades de Europa
Últimas noticias
-
Miss Asturias se da de baja del PSOE: «Es indignante que el partido de la igualdad no me apoye»
-
El Mallorca inaugura por todo lo alto el Sport Clinic
-
El PP pregunta a Alegría si durmió en el Parador de Teruel la noche de la juerga de Ábalos con prostitutas
-
El Athletic se enfría en Glasgow y el Betis pone pie y medio en semifinales de la Conference
-
Trump asegura estar «muy cerca» de un acuerdo sobre aranceles: «La UE ha sido dura, pero inteligente»