Hallan la solución al problema matemático de las «n damas»
¿Cómo es el problema matemático de las n damas en un tablero de ajedrez? Científicos están dando la solución a ello. ¿Sabes cuál es?
¿Por qué los niños deben empezar a jugar al ajedrez?
El ajedrez de tres personas
Aprender jugadas del ajedrez fácil
El problema de las n damas, que consiste en determinar de cuántas formas distintas se pueden colocar n damas en un tablero de ajedrez de n por n casillas sin que ninguna dama ataque a las otras, ha quedado resuelto. El número n representa, por lo general, al último número de una sucesión numérica muy larga.
Un problema resuelto pasado más de un siglo
Michael Simkin, investigador posdoctoral del Centro de Ciencias Matemáticas y Aplicaciones de la Universidad de Harvard, ha anunciado la solución del reto de las n damas, que cuenta ya con más de 150 años de postulado.
El problema plantea ubicar innumerable cantidad de damas en un tablero de innumerable cantidad de casillas.
Simkin comenzó sus investigaciones cuestionándose una progresión lógica. Si se colocan 8 damas en un tablero tradicional de 8 x 8 casillas, en donde existen 92 configuraciones distintas en donde las damas no se atacan, también podrían ser 23 damas en un tablero de 23 x 23 casillas, o 1000 damas en un tablero de 1000 x 1000 casillas, o n damas en un tablero de n casillas.
Simkin ha demostrado que, para tableros de ajedrez enormes, con un gran número de damas, hay aproximadamente 0,143nn configuraciones. De tal forma, en un tablero de un millón por un millón de casillas, el número de formas de disponer un millón de damas de tal modo que no se amenacen entre sí, es de aproximadamente un 1 seguido de 5 millones de ceros.
El problema original en el tablero de 8 por 8 casillas apareció por primera vez en 1848, en una revista alemana de ajedrez. En 1869, ya había dado lugar al problema de las n damas.
Desde entonces, los matemáticos han ido produciendo toda una serie de resultados sobre las n damas. Aunque otros investigadores habían usado simulaciones por ordenador para tratar de adivinar el resultado, Simkin, es el primero que realmente lo ha demostrado.
Aumenta la actividad de resolución de problemas similares
El artículo de Simkin se enmarca en una reciente explosión de actividad en torno a problemas similares. De hecho, hace un par de semanas, Candida Bowtell y Peter Keevash, de la Universidad de Oxford, encontraron una solución análoga para el problema de las n damas.
Y hay muchos otros problemas abiertos en combinatoria que podrían aprovechar las ideas de estos estudios. Simkin espera que su trabajo haya aumentado las probabilidades de que se produzcan tales aplicaciones adicionales.
Es probable que los matemáticos sigan jugando con el problema y tratando de acercar aún más esos límites máximo y mínimo, aunque el resultado de Simkin ha eliminado la mayor parte del misterio.
Deja tus comentarios sobre la resolución de este problema matemático basado en el ajedrez.
Pincha en los botones sociales y comparte esta noticia con tus amigos.
Temas:
- Ajedrez
Lo último en Ciencia
-
Los astrónomos no dan crédito: el asteroide YR4 baja su riesgo de impacto, pero sorprende por su forma «inusual»
-
Eclipse lunar penumbral: qué es, cómo se forma y cuándo ver el próximo
-
Los científicos no dan crédito: descubren en EEUU una piedra preciosa de 300 millones de años que nunca debió existir
-
Parece un pajarito inofensivo, pero es una dañina especie invasora que está alterando los ecosistemas en España
-
Isaac Newton: quién fue, biografía y descubrimientos
Últimas noticias
-
La UEFA prepara una revolución en la Champions más allá de quitar las prórrogas: todas las novedades
-
Otro varapalo para el Mutua Madrid Open: Badosa se retira por lesión a minutos de debutar
-
¿En tantos Paradores pernoctó Ábalos para que Transportes diga que es imposible contarlos?
-
Acerinox cierra en cifras rojas: ganó 1% menos en 2024 debido a una caída en ventas
-
Transportes rechaza desvelar los Paradores en los que Ábalos pernoctó: «Paralizaría la gestión»