Astronomía

Los astrónomos avisan: lo que llega a España en 2026 no es normal y piden «garantizar la seguridad»

Toma nota de lo que nos espera en 2026 según los astrónomos

Los científicos alertan: estos pueblos de Madrid se quedarán totalmente a oscuras muy pronto

eclipse solar 2026 en Madrid
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

El año 2026 lo recordaremos todos, lo que llega no es normal, los astrónomos lanzan un importante aviso para garantizar la seguridad. Es importante estar preparados para lo que está a punto de pasar, tenemos por delante una serie de novedades que pueden acabar siendo claves. Con la mirada puesta a una novedad destacada que puede ser las que incluso puede poner en riesgo nuestro país. Lo que pasará en unos meses no es nada normal, sino todo lo contrario.

Nos enfrentamos a un cambio poco común, de la mano de una serie de fenómenos que empezarán a verse en breve. Por lo que, hasta el momento, no sabíamos que podríamos poner en estos días en los que todo puede acabar siendo posible. Es hora de saber un poco más qué es lo que puede pasar en estos días que tenemos por delante. Por lo que, habrá llegado el momento de aprovechar al máximo este tipo de detalles que pueden acabar generando más de una sorpresa inesperada en estas próximas jornadas. Los astrónomos avisan de lo que puede pasar en estos días que pueden ser históricos.

Avisan los astrónomos de lo que llega

Es importante estar pendientes de una serie de situaciones que pueden acabar siendo lo que nos marcará de cerca, con algunas novedades que pueden ser esenciales. Sin duda alguna, tendremos que empezar a tener en consideración en estos días que tenemos por delante.

Este año 2026 nos espera un importante cambio de tendencia que puede acabar siendo el que nos acompañará en estas próximas jornadas que hasta el momento no sabíamos que podríamos tener por delante. Será el momento de apostar con algunos cambios que pueden ser las que nos afectarán de cerca.

Hay un fenómeno poco común que, sin duda alguna, puede acabar siendo el que nos acompañará en estos días que tenemos por delante. Con ciertos elementos que serán los que nos darán más de una sorpresa del todo inesperada en estos días que tenemos por delante.

Será el momento de prepararnos para un cambio que puede acabar siendo el que nos dará más de una sorpresa que puede acabar siendo lo que nos acompañará en estos días. Es hora de pensar en un eclipse que puede ser uno de los que hagan historia, no vamos a volver a ver un fenómeno de este tipo en años.

Lo que llega a España no es normal y piden garantizar la seguridad

La astronomía nos indica que, en breve, en cuestión de meses vamos a ver llegar un giro radical en el cielo. El eclipse de sol más importante de los últimos tiempos, es hora de saber qué es lo que pasará en breve, en estos días en los que la situación de España puede dar lugar a una avalancha de personas en busca de ver este fenómeno.

Es poco común porque será uno de los eclipses de sol más largos de la historia. Tal y como nos explican los expertos del Instituto Geográfico Nacional: «Durante el atardecer del miércoles 12 de agosto de 2026 tendrá lugar el primer eclipse total de Sol visible desde la península Ibérica en más de un siglo. La franja de totalidad de este eclipse cruzará España de oeste a este y pasará por numerosas capitales de provincia desde A Coruña hasta Palma, incluyendo Oviedo, León, Bilbao, Zaragoza y València. España está situada al final de la franja de totalidad, por lo que esta sucederá cuando el Sol se esté poniendo muy cerca del horizonte. Ello obligará a observar el eclipse desde un lugar con buena visibilidad hacia el oeste. Al suceder en verano, las probabilidades de tener un cielo despejado son altas en una gran parte del país».

Siguiendo con la misma explicación: «El eclipse será visible como parcial en el norte de Norteamérica, gran parte de Europa y el oeste de África. Comenzará a las 17 y 34 minutos (hora oficial en península e Illes Balears) en el mar de Bering y terminará a las 21 horas y 58 minutos en el océano Atlántico. La duración total del fenómeno será de 264 minutos (algo menos de 4 horas y media).  La franja de totalidad atravesará el océano Ártico, el noreste de Groenlandia y el extremo oeste de Islandia, cruzará el océano Atlántico y se adentrará en la península Ibérica cruzándola de oeste a este y pasando por numerosas capitales de provincia desde A Coruña hasta Palma, incluyendo León, Bilbao, Zaragoza y València. El máximo del eclipse se producirá a las 19h 46m (hora oficial en península y Baleares) cerca de Islandia, siendo la duración máxima de la totalidad de 2 minutos y 18 segundos. En España el eclipse se verá como total en casi toda la mitad norte peninsular, mientras que en la mitad sur se podrá ver como parcial.El primer lugar donde será visible será Galicia. En A Coruña el eclipse comenzará a las 19h 31m, tendrá su máximo a las 20h 28m y finalizará a las 21h 22m , unos minutos antes de la puesta de sol, siendo la duración de la totalidad de 76 segundos, con el Sol a una altura de 12 grados. En Burgos el eclipse comenzará a las 19h 33m, tendrá su máximo a las 20h 29m y la puesta de Sol se producirá a las 21h 20m, unos minutos antes de que finalice el eclipse, siendo la duración de la totalidad de 104 segundos, con el Sol a una altura de 8 grados. Para más información sobre el eclipse en cada municipio visitar la pestaña de tablas. El último lugar donde será visible será Baleares. En Palma el eclipse comenzará a las 19h 38m, tendrá su máximo a las 20h 32m, unos minutos antes de la puesta de sol, con el Sol muy bajo, a una altura de 2 grados».

Lo último en Ciencia

Últimas noticias