Adiós a estas ciudades: los expertos confirman que van a desaparecer en 60 años
![Ciudades](https://okdiario.com/img/2025/02/14/adios-a-estas-ciudades-los-expertos-confirman-que-van-a-desaparecer-en-60-anos-635x358.jpg)
![Janire Manzanas](https://okdiario.com/img/2021/10/19/janire-manzanas1-120x120.jpeg)
El cambio climático es un tema que cada vez tiene mayor relevancia en la agenda global, y, a medida que la ciencia avanza, los efectos de este fenómeno se hacen más evidentes. Este invierno, especialmente desde la segunda mitad de enero hasta principios de febrero de 2025, España ha sido testigo de unas temperaturas excepcionalmente altas, acompañadas de una notable falta de precipitaciones. Los científicos advierten que estamos experimentando solo el comienzo de lo que está por venir, y uno de los efectos más alarmantes es el aumento del nivel del mar.
Según los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, en los próximos 60 años, varias ciudades costeras españolas podrían verse gravemente afectadas por la subida de los niveles del mar. Aunque las consecuencias son difíciles de prever con exactitud, los escenarios más alarmantes predicen aumentos significativos en el nivel del mar debido al derretimiento de los hielos polares y la expansión térmica de los océanos. En este contexto, el futuro de algunas ciudades de la costa española podría estar en serio peligro.
Subida del nivel del mar: la huella del calentamiento global
El aumento del nivel del mar está impulsado por dos factores principales. En primer lugar, la expansión térmica de los océanos: el calor de la atmósfera, causado por los gases de efecto invernadero, se transfiere al agua, lo que provoca su expansión. A medida que las temperaturas suben, el nivel del mar también lo hace. Y, en segundo lugar, el derretimiento de los glaciares y capas de hielo, especialmente en Groenlandia y la Antártida. Al derretirse, el agua se vierte en los océanos, elevando el nivel del mar.
Según el informe del IPCC, las costas españolas, que abarcan unos 8.000 kilómetros de litoral, son especialmente susceptibles a los efectos de la subida del nivel del mar. Si bien todas las zonas costeras se verán afectadas de alguna manera, hay ciertas ciudades que se encuentran en una situación particularmente vulnerable debido a su ubicación geográfica y las características específicas de sus costas.
Santa Cruz de Tenerife
Uno de los casos más preocupantes es el de Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias. Se calculaque en los próximos 30 años, el nivel del mar podría aumentar en hasta 26 centímetros, y para el año 2080, este aumento podría alcanzar los 40 centímetros. Aunque las proyecciones a largo plazo son alarmantes, es importante señalar que el archipiélago canario experimenta un ascenso más rápido debido a la configuración particular de sus costas y las condiciones meteorológicas extremas que afectan a la región.
Cádiz
Otro de los puntos más vulnerables en el continente es Cádiz, una ciudad con un patrimonio cultural y un valor histórico incalculables. Las proyecciones del IPCC apuntan a un aumento del nivel del mar en la región de hasta 24 centímetros para mediados de siglo, con un incremento de 39 centímetros hacia 2080. Este cambio, aunque inicialmente gradual, podría generar serios problemas para la infraestructura costera de la ciudad, afectando a la accesibilidad y a las zonas turísticas.
Barcelona
La ciudad de Barcelona también se encuentra entre las más afectadas por este fenómeno. Se prevé que el nivel del mar aumente en un rango de 24 centímetros a 39 centímetros en las próximas seis décadas. Esto pone en riesgo varias zonas de la ciudad, especialmente las que se encuentran en la franja costera, como la Barceloneta y el puerto, zonas que albergan tanto a residentes como a turistas y son fundamentales para la economía de la ciudad.
La Coruña y Santander
Otras ciudades en el radar de los expertos son La Coruña y Santander. Ambas ubicadas en la costa norte, enfrentan un desafío similar debido a su proximidad al mar. En estos casos, los pronósticos indican que el nivel del mar podría aumentar en más de 45 centímetros si se cumplen los peores escenarios. El aumento en el nivel del mar podría tener efectos devastadores en las infraestructuras urbanas, así como en las zonas naturales y parques marítimos.
El informe del IPCC revela que, si la temperatura global sigue aumentando al ritmo actual, el nivel del mar podría subir entre 40 centímetros y un metro para finales de siglo, afectando a muchas ciudades costeras españolas. Las proyecciones más extremas advierten sobre inundaciones y desplazamientos de comunidades, especialmente si el deshielo de los glaciares se acelera, lo que podría llevar el aumento a más de un metro o incluso 16 metros en los próximos 200 años.
Para mitigar estos efectos, es crucial reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y tomar medidas para frenar el calentamiento global. Las ciudades costeras deben invertir en infraestructuras resilientes, como barreras contra el mar y la rehabilitación de ecosistemas naturales. Además, se necesita una planificación urbana adaptativa para enfrentar los futuros desafíos. El futuro de las ciudades costeras españolas depende de la acción inmediata para protegerlas y preservar su habitabilidad.