Cataluña endurece las restricciones con el cierre por municipios y las tiendas no esenciales
Se vuelve al cierre perimetral por municipios y se ordena el cierre de comercios no esenciales los fines de semana
Cataluña endurece las restricciones para evitar la propagación del coronavirus y ordena el cierre perimetral por municipios durante los próximos diez días. Se acaba así la libertad de movimiento comarcal, que durante estas fiestas de Navidad ha permitido a las familias reencontrarse, ante un crecimiento exponencial del número de contagios y de la saturación de los servicios hospitalarios.
Tras varias semanas amenazando con esta posibilidad, una vez superado el grueso de las fiestas navideñas, cuando se decidió no actuar, la consejería de Salud ha optado por dar pasos atrás y restringir de nuevo las libertades de los ciudadanos ante una situación «extremadamente grave». Desde Salud reconocen que la situación está empeorando desde el puente del 6 y el 8 de diciembre.
Cierres perimetrales
La consejera Alba Vergés ha anunciado este lunes que desde hoy mismo se vuelven a cerrar perimetralmente los municipios catalanes. Eso implica que no se podrá ni salir ni entrar de las localidades de residencia sin causa justificada. Una decisión que obligará a movilizar de nuevo a todos los efectivos de los Mossos d’Esquadra y la Policía Local para garantizar el cumplimiento de las normas.
Además de las limitaciones de la movilidad, la Generalitat, con el fin de reducir lo máximo la interacción social, también ordena el cierre de los comercios no esenciales durante los fines de semana. De esta forma los grandes centros comerciales tendrán que volver a cerrar sus puertas justo en el inicio de la temporada de rebajas, uno de los períodos del año que más ingresos genera. También se verá afectado el sector del ocio, que tendrá que reducir de nuevo su actividad, con el fin de evitar que los ciudadanos tengan argumentos para salir de sus domicilios.
Suspensión de extraescolares
Los escolares, salvo cambios de última hora, volverán a sus actividades lectivas la semana que viene. Cataluña ya retraso del 8 al 11 de enero la vuelta a las aulas y será ese día, el lunes, cuando reabrirán los centros educativos. Lo harán, sin embargo, para cumplir únicamente con las actividades obligatorias. Se suspenden, así, las actividades extraescolares que venían realizando los menores como actividades deportivas, musicales o culturales.
El responsable sanitario de la lucha contra la pandemia, Josep Maria Argimón, ha asegurado que el objetivo «no es reducir los casos, es frenar el crecimiento». Aunque asegura que la situación no es equiparable a la del mes de octubre, cuando se disparó la transmisión de forma descontrolada, Argimón reconoce que al Govern le preocupa el aumento de casos de los últimos días. Avisa, además, que los datos que se han conocido en las últimas horas aún no recogen la interacción entre familiares durante las fiestas.
La directora general de Protecció Civil, Isabel Ferrer, recuerda que estas son las medidas que puede adoptar la Generalitat porque entre sus competencias «no están las de ordenar confinamientos domiciliarios». La consejera Alba Vergés, en la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad, que se celebrará este lunes por la tarde, defenderá la necesidad de dotar a las autonomías de la posibilidad de dictar este tipo de confinamientos si la situación lo requiere.
Aumento de contagios
El organismo del Govern que avalúa las medidas restrictivas se ha reunido este lunes tras conocer los nuevos datos disponibles de las últimas horas. Unos datos que, pese a no reflejar la realidad en su máxima expresión, ya que los días festivos no se han hecho las mismas pruebas de detección, arrojan unas cifras demoledoras.
El riesgo de rebrote vuelve a situarse en Cataluña en los 500 casos por cada 100.000 habitantes, con un incremento de la velocidad de transmisión que llega al 1,27. Con 144 hospitalizaciones más que el día anterior, este inicio de semana, se cuentan ya 2.000 personas ingresadas por COVID-19. También aumenta el número de pacientes que reciben atención en las UCI.
Fallos en la vacunación
El ritmo de vacunación en esta comunidad autónoma es mucho más bajo de lo que se habían planteado en un principio. En los primeros días, desde que se inició la campaña el 27de diciembre, se ha administrado el antídoto a alrededor del 10% de los catalanes que se preveía vacunar. En concreto han recibido la vacuna unos 6.000 de 60.000.
Desde el Govern reconocen que la falta de neveras para conservar las dosis y la no vacunación en días festivos, son las causas del bajo ritmo de administración. Salut ha decidido que a partir de este lunes se vacunaría cada día, laborable o festivo, para aumentar el número de personas vacunadas. El objetivo es alcanzar el objetivo planteado en un principio, para que el calendario de las fases de vacunación no sufra demasiados retrasos.
Lo último en Cataluña
-
El nuevo proyecto residencial que eleva el lujo sostenible en Bellaterra (Barcelona)
-
Estos son los restaurantes que se enfrentan en el programa de Chicote para preparar el mejor suquet de pescado de Tarragona
-
Esta es la pastelería centenaria de Barcelona donde hacen los mejores panellets: te chuparás los dedos
-
Fiesta del cine 2025 en Barcelona: qué películas ver, cines y precios
-
Buenas noticias para los amantes de los Calçots te contamos todo sobre el ritual catalán y dónde comer los mejores en toda Cataluña
Últimas noticias
-
Adiós al bidet de siempre en España: su sustituto ya está aquí y es más práctico y moderno
-
Brujas – Barcelona: cuándo se juega y dónde ver en directo y en vivo online gratis el partido de Champions League
-
Newcastle – Athletic: horario del partido de Champions League y cómo ver por TV gratis en directo
-
‘Camino a Arcadia’: ¿cuántos capítulos tiene la serie de William Levy y Paula Echevarría?
-
Elecciones en Nueva York: un millón de neoyorquinos huiría de la ciudad si gana el comunista Zohran Mamdani