Parto distócico: tratamiento y consecuencias
En pro de poder hacerle frente al alumbramiento con la mayor información posible, conoce qué es el parto distócico y sus causas, consecuencias y tratamiento.
Cuándo se encaja el bebé durante el embarazo
Epidural: Qué es y cuáles son los pros y los contras
Postparto: Tiempo de recuperación tras dar a luz
Conoce los diferentes tipos de cesáreas
El momento del parto es algo que suele preocupar mucho a la mujer (y evidentemente a su pareja) y aunque generalmente el parto se produce de forma natural y sin mucho riesgo, pueden darse casos en los que sí que haya alguna que otra complicación. En esta ocasión os hablamos del parto distócico y qué es, el tratamiento y consecuencias.
Parto distócico: tratamiento y consecuencias
El parto distócico se produce cuando algunos factores interfieren con el curso adecuado del parto. Este tipo de parto, que se conoce también como «parto obstruido» se refiere a todas las dificultades que pueden surgir durante el parto y complicar así el nacimiento de un bebé. En este caso, el trabajo no se desarrolla con normalidad y tarda más de lo habitual.
Generalmente no es posible predecir este fenómeno de modo que los equipos médicos deben adaptarse para hacer frente a la situación.
Generalmente suele darse dos categorías de trabajo de parto distócico:
- distocia mecánica , ligada a características físicas del bebé o de la madre;
- distocia dinámica : el trabajo de parto avanza con dificultad dado que el cuello uterino no se dilata lo suficientemente rápido.
Causas y consecuencias del parto distócico
Hay muchas causas para que se produzca distocia. Cuando se asocia con el bebé , puede ser:
- Que no se haya encajado de forma adecuada, es decir, que esté de nalgas, de frente, de forma oblicua (pasando primero el hombro), en lugar de presentarse por la parte superior del cráneo;
- Sobrepeso (causado, por ejemplo, por diabetes gestacional en la madre);
- Hombros muy anchos (esto se llama distocia de hombros);
- Una malformación de la cabeza, por ejemplo hidrocefalia, que conduce a un aumento de su volumen, o meningoencefalocele (una hernia que contiene tejido cerebral está presente en el cráneo);
Cuando las causas están asociadas a la madre , hablamos de:
- Un problema en el cuello uterino, provocado por una intervención quirúrgica previa (una banda cervical por ejemplo, destinada a tensarla durante el embarazo para evitar un aborto espontáneo), una enfermedad (cáncer por ejemplo), un espasmo …;
- Contracciones demasiado débiles o muy separadas;
- Presencia de un obstáculo físico (quistes en particular), o un estrechamiento (vaginismo);
- La estrechez de la pelvis;
- Esfuerzos para expulsar al bebé que no son efectivos;
- Obesidad: se asocia con un mayor riesgo de distocia de hombros y cuanto mayor es el estadio de obesidad, mayor es el riesgo.
En el caso de que se produzca un parto distócico el parto es más largo, lo que es muy estresante para la madre. Además, las contracciones son más fuertes, ya que el cuerpo busca facilitar el descenso del bebé, lo que aumenta el riesgo de ruptura del útero , una de las situaciones más temidas.
El parto distócico también puede causar sufrimiento fetal: el bebé está poco oxigenado y la situación debe ser atendida rápidamente para evitar complicaciones graves.
Parto distócico: ¿Cómo solucionarlo?
Existen varios métodos para facilitar el parto en caso de trabajo de parto distócico:
- Pasos para facilitar el trabajo de parto : Primero, se pueden tomar pasos simples para acelerar el trabajo de parto, como alentar a la futura madre a caminar o adoptar una nueva posición en la cama de parto. De hecho, la posición ginecológica clásica no es la más adecuada para el nacimiento del bebé.
- Administración de tratamiento farmacológico : el equipo médico puede encontrar útil administrar oxitocina a la futura madre para acentuar las contracciones. También se puede usar un gel de prostaglandina por vía vaginal.
- El uso de instrumentos : para facilitar la expulsión del bebé, en ocasiones es imprescindible el uso de diferentes instrumentos (ventosa, fórceps, espátula). En la mayoría de los casos, se realiza una episiotomía . Esta incisión facilita la inserción de los instrumentos y limita el riesgo de desgarro.
- La cesárea : cuando hay distocia, la cesárea puede decidirse en caso de emergencia; se realiza en quirófano, bajo anestesia general o epidural. Consiste en extraer al bebé a través de una abertura realizada en el abdomen de la madre. Alrededor del 20% de los partos se realizan por cesárea, este acto es muy común en las maternidades, aunque deja un útero con cicatrices, y por tanto debilitado.
Temas:
- parto
Lo último en Bebés
-
Fin del debate: el número de veces que debes dar el pecho a tu bebé cada día, según los pediatras españoles
-
Peppa Pig está bien, pero existe una opción mejor: los dibujos animados de Prime Video que inculcan valores a los niños
-
Olvídate de Peppa Pig: esta mítica película de los 90 enseña a los niños valores básicos para la vida diaria
-
Es el nombre de niño más bonito del mundo según un estudio y sólo lo tienen 54 personas en España
-
Si vuestro hijo repite mucho esta frase lo estáis haciendo bien como padres, según los expertos en infancia
Últimas noticias
-
El juez pide a Moncloa todos los correos de Begoña Gómez desde 2018 para que los investigue la UCO
-
Sanción de cuatro partidos a Ernesto Valverde tras su expulsión en La Cartuja
-
El taladro sin cable definitivo es de Bosch, mide 17 centímetros, trae 39 brocas y está rebajado un 25%
-
Potencia de gama alta a precio de gama baja: el POCO X7 Pro baja su precio a 229 € (antes 389 €)
-
El Gobierno de Mazón defiende 60 casas centenarias en Playa Babilonia que el de Sánchez ordena derribar